domingo, 22 de abril de 2018

Cronograma segundo periodo PEII décimo

Corrección de la evaluación

1. Un problema se puede definir como:
a. Una situación que no tiene una solución aparente.

2. Las experiencias, los libros, el contacto con otras personas originan:
b. Preguntas problema.

3.Un problema debe ser:
a. Real, resoluble, factible, relevante.

4. ¿Qué criterios se requieren para formular un problema?
El problema debe cumplir con res criterios claridad, concisión y operatividad

5. Los objetivos se definen como:
a. Las metas que guían la investigación.

6. Para proponer un objetivo se tiene que tener en cuenta:
a. La pregunta problema

7. Escriba algunas sugerencias para plantear objetivos
Debe tener un solo verbo, escribirse en un solo renglón o párrafo, se medibles, concretos y cumplir con las metas del problema

8. Cada objetivo debe plantearse:
b. En una oración o párrafo por separado

9. La justificación permite al investigador:
a. Explicar por qué es necesaria la investigación

Cronograma grado undécimo segundo periodo


TEMA(S): ELEMENTOS DE PROBLEMATIZACIÓN Y REFERENCIA. Problematización. Marco teórico. Exploración teórica y construcción de RAES

DESEMPEÑO: Elabora el marco de referencia de la propuesta de investigación teniendo en cuenta los conceptos trabajados desde la problematización.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1.1   Presenta dificultades para relacionar los conceptos de la propuesta investigativa.
1.2   Tiene en cuenta elementos básicos de problematización y referencia
1.3   Relaciona conceptos de la problematización para desarrollar el marco teórico
1.4   Comprende ampliamente los conceptos enunciados en la propuesta de investigación, relacionándolos y contextualizándolos.

CRITERIOS DE EVALUACION:

Exactitud en la consignación de información en el cuaderno
Puntualidad en la entrega de informes.
Seguimiento de instrucciones frente a las indicaciones de tareas y actividades.
Cumplimiento en la entrega de actividades y talleres.
Trabajo en equipo y trabajo individual según las indicaciones dadas en clase

FECHA: Abril 16 a Abril 20
SEMANA DE PROFUNDIZACIÓN Y NIVELACIÓN

META: Realizar el refuerzo y profundización de las temáticas trabajadas en el primer periodo.

ENCUADRE: Se mencionan las normas mínimas para trabajar en el salón de clases y el laboratorio durante el año escolar como la necesidad de un salón ordenado y aseado, no consumir alimentos y bebidas en las clases, levantar la mano para pedir la palabra, tener puntualidad con la entrega de actividades y trabajos, no usar elementos ajenos a los solicitados para el desarrollo de la clase, ser responsables con las actividades asignadas, mantener el trabajo en grupo como herramienta de auto aprendizaje y respetar las opiniones de los compañeros.

MOTIVACIÓN: Las estudiantes socializan la experiencia de trabajo con los semilleros de investigación y la manera en que se organizó el trabajo al interior de cada uno.

ACTIVIDAD: Cada grupo de estudiantes entrega nuevamente la pregunta problema, los objetivos y la justificación, esta vez desde la propuesta investigativa del semillero al cual pertenecen. Se resuelven las dudas, inquietudes y observaciones frente al trabajo que organiza el semillero de cada grupo de estudiantes, además se espera que la coordinación de investigación indique los mecanismos para el trabajo interno de los semilleros y la manera en que participan las estudiantes.

FECHA: Abril 23 a Abril 27
ELEMENTOS DE PROBLEMATIZACIÓN Y REFERENCIA. Problematización.

META: Describir la problematización y los antecedentes del proyecto de investigación.

ACTIVIDAD: Se realiza la lectura de ejemplos de antecedentes de las páginas  http://lilianasalazarrivera.blogspot.com.co/2013/07/los-antecedentes-en-un-proyecto-de.html y  https://www.slideshare.net/Qirxaz1/ejemplo-para-redactar-antecedentes-del-proyecto .Cada grupo de estudiantes redacta los antecedentes y la problematización del proyecto de investigación, anexando a la entrega de estos la pregunta problema, los objetivos y la justificación que se realizó a final del primer periodo. El ideal en esta parte es que se trate de los antecedentes y la problematización que parte del semillero de investigación.

FECHA: Mayo 8 a Mayo 15
ELEMENTOS DE PROBLEMATIZACIÓN Y REFERENCIA. Marco teórico.

META: Construir el borrador de un marco teórico lo más completo posible

ACTIVIDAD: Para esta etapa se pide a las estudiantes que consulten aspectos de la temática, puede ser desde algún sustento teórico que trabajen en el semillero, o simplemente la búsqueda de información que realicen en el grupo de PEII, esto con el fin de diagnosticar las estrategias que puedan tener las estudiantes y ampliar la construcción de otros elementos que aporten al marco teórico. Las estudiantes presentan un mapa conceptual donde aterricen las temáticas que deseen abordar en el marco teórico, especialmente los temas y subtemas que podrían desarrollar en sesta sección

FECHA: Mayo 22 a Junio 8
ELEMENTOS DE PROBLEMATIZACIÓN Y REFERENCIA. Exploración teórica y 
construcción de RAES

META: Desarrollar RAEs para la construcción del marco teórico

ACTIVIDAD: Las estudiantes elaboran de forma individual 2 RAE que tengan relación con la temática planteada en el tema de investigación, de forma individual. El grupo de investigación de las estudiantes entrega un borrador de la teoría que elaboraron con ayuda de los RAE, se tomará como borrador para la construcción del trabajo, este material aporta a la referencia teórica del semillero y serán ellos quienes juzguen pertinente profundizarlo, ampliarlo o reelaborarlo.

Cronograma de grado undécimo segundo periodo

Corrección de la evaluación

1. La molaridad se calcula:
a. Dividiendo las moles de soluto en los litros de la solución

2. Según la teoría de hibridación, los orbitales 2p:
b. Se mezclan con el orbital 2s

3. Cuando se produce una hibridación sp3:
a. Se pueden formar enlace tipo sigma entre átomos

4. ¿Cuál es la diferencia entre el enlace sigma y el enlace pi?
El enlace sigma produce un enlace covalente sencillo con una fuerza energética alta y el enlace pi tiene una interacción electromagnética débil donde no se produce un contacto entre orbitales, generando un enlace doble

5. La hibridación consiste en:
d. Mezclar orbitales atómicos para formar orbitales híbridos

6. Si los compuestos orgánicos no son solubles en agua, entonces:
d. Pueden ser solubles en compuestos no polares

7.  Con las cantidades mencionadas en el texto calcule la molaridad y la molalidad de la solución. Peso molecular HCl= 36 gr/mol
Peso molecular H2O= 18 gr/mol

40 gramos de HCl x (1mol de HCl /36 gr)= 1,111 moles de HCl                 40 gr + 248 gr = 288 gr 

288 gr x ((1kg/1000 gr) (1L/1Kg) = 0,288 L           248 gr x ((1kg/1000 gr) (1L/1Kg) = 0,248 L      

M = 1,111 moles de HCl / 0,288 L = 3,85 molar                          m = 1,111 moles de HCl /  0,248 L = 4,47 molal

8. Un carbono que presenta una hibridación sp2:
b. Presenta un enlace doble formado por un enlace sigma y un enlace pi

9. Para calcular la molalidad es importante tener:
d. Las moles de soluto y el volumen de la solución.

10. ¿Qué significa que los compuestos orgánicos tengan bajos puntos de fusión?
Que en su estructura se encuentran enlaces covalentes

11. Un radical libre puede definirse como:
a. Átomos que se liberan en las reacciones orgánicas, tienen par de electrones libres

12. La ruptura heterolítica produce:
a. Iones

13. El reactivo que está en capacidad de donar electrones para formar enlaces se llaman:
b. Reactivos nucleofílicos.

14. ¿Cuál sería la diferencia entre la reacción de eliminación y la reacción de adición?
Son procesos opuestos, mientras que en la reacción de adición se agregan átomos para romper enlaces múltiples, en la de eliminación se eliminan de la molécula átomos y se forman enlaces múltiples.

15. Las reacciones de transposición permiten:
c. La reorganización de los átomos que forman la molécula

16. Las reacciones de polimerización producen polímeros que se definen como:
a. Moléculas grandes hechas a partir de moléculas pequeñas

17. ¿Qué es una función química?
Es un conjunto de átomos que explican las propiedades de un grupo de compuestos similares

18. Una fórmula química puede definirse como:
a. Una representación con símbolos de los elementos que conforman una molécula

19. La fórmula estructural condensada se caracteriza por:
c. Mostrar la proporción de átomos que se encuentran en una molécula

20. ¿Qué son los isómeros?
Dos o más compuestos diferentes con idéntica fórmula molecular y diferente formula estructural

Cronograma grado undécimo segundo periodo

TEMA(S):  HIDROCARBUROS Alcanos. propiedades físicas y químicas, isomería, nomenclatura. Alquenos. propiedades físicas y químicas, isomería, nomenclatura. Alquinos, propiedades físicas y químicas, isomería, nomenclatura. Reacciones de los hidrocarburos saturados e insaturados. Estereoquímica.

DESEMPEÑO: 
1.        IDENTIFICA LOS DIFERENTES COMPUESTOS QUE FORMA EL ÁTOMO DE CARBONO, PARTIENDO DEL TIPO DE HIBRIDACIÓN.
2.        ANALIZA LAS PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS EN LA PRODUCCION DE ENERGIA PARA DIFERENTES USOS.
3.        LIDERA PROCESOS EXPLICATIVOS ENTRE SUS COMPAÑERAS, PARA GENERAR UN AMBIENTE COLABORATIVO EN EL AULA.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1.1     No utiliza la hibridación del átomo de carbono para identificar los compuestos que forma.
1.2     Describe los compuestos del átomo de carbono usando los tipos de hibridación.
1.3     Analiza la configuración de los átomos de carbono en los compuestos orgánicos partiendo del tipo de hibridación que presentan.
1.4     Explica el comportamiento de los compuestos de carbono por la hibridación que presentan sus átomos

2.1     No analiza las propiedades de los hidrocarburos en la producción de energía
2.2     Identifica en los hidrocarburos las propiedades que les permite producir energía.
2.3     Analiza las propiedades que permiten a los hidrocarburos ser fuentes de energía en diversos usos.
2.4     Relaciona los usos de los hidrocarburos con las propiedades que tienen y su impacto ambiental

3.1     Se le dificulta los procesos académicos y formativos que a través del dialogo fortalecen su desempeño educativo.
3.2     Identifica los procesos educativos que ayudan a su formación académica
3.3     Comprende las temáticas trabajadas en clase, a través de la labor realizada en cada uno de los grupos de apoyo, con el fin de facilitar procesos de aprendizaje en el curso.
3.4     Fundamenta los conceptos académicos y formativos apoyando a sus compañeras para alcanzar los objetivos académicos

CRITERIOS DE EVALUACION:

Exactitud en la consignación de información en el cuaderno
Precisión en la información requerida en las preguntas y talleres.
Puntualidad en la entrega de informes.
Seguimiento de instrucciones frente a las indicaciones de tareas y actividades.
Cumplimiento en la entrega de actividades y talleres.
Trabajo en equipo y trabajo individual según las indicaciones dadas en clase.

FECHA: Abril 16 a Abril 20
SEMANA DE PROFUNDIZACIÓN Y NIVELACIÓN

META:  Realizar el refuerzo y profundización de las temáticas trabajadas en el primer periodo.

ENCUADRE: Se mencionan las normas mínimas para trabajar en el salón de clases y el laboratorio durante el año escolar y de manera especial, en las clases de química como la necesidad de un salón ordenado y aseado, no consumir alimentos y bebidas en las clases, levantar la mano para pedir la palabra, tener puntualidad con la entrega de actividades y trabajos, portar la bata de laboratorio, jabón, un trapo para limpiar el lugar de trabajo , no usar elementos ajenos a los solicitados para el desarrollo de la clase y respetar las opiniones de los compañeros y demás normas del manual de convivencia.

ACTIVIDAD: Se hace un cuestionario oral para que las estudiantes respondan, tanto de lo explicado nuevamente como de los talleres y quices realizados durante el primer periodo, verificando aprendizajes. Se finaliza con la construcción de un diagrama por parejas donde se coloquen los conceptos más relevantes de los vistos en la semana y que puedan considerar de mayor utilidad para el segundo periodo

FECHA:  Abril 23 a Mayo 4
HIDROCARBUROS. ALCANOS.

ACTIVIDAD: Se realizan ejercicios de nomenclatura para los alcanos, consistentes en nombrar las cadenas carbonadas y construirlas a partir de los nombres. Se realza un taller de ejercicios y un quiz sobre su nomenclatura. Se desarrolla un taller con las principales reacciones de su síntesis y sustitución de los alcanos. Se propone realizar una práctica de laboratorio para identificar y preparar algunos alcanos, de acuerdo a las posibilidades para solicitar los reactivos necesarios. También se propone la lectura “Gasolina e índices de octano” http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/pdf/Gasindicesoctano.pdf resolviendo un cuestionario sobre dicha lectura.

FECHA: Mayo 7 a Mayo 18
HIDROCARBUROS. ALQUENOS.

META: Nombrar cadenas carbonadas de alquenos según la nomenclatura IUPAC

ACTIVIDAD: Se realizan ejercicios de nomenclatura para los alquenos, consistentes en nombrar las cadenas carbonadas y construirlas a partir de los nombres. Se realza un taller de ejercicios y un quiz sobre su nomenclatura. Se desarrolla un taller con las principales reacciones de su síntesis los alquenos. Se propone realizar una práctica de laboratorio para identificar y preparar algunos alquenos, de acuerdo a las posibilidades para solicitar los reactivos necesarios. Se realiza la lectura “Los alquenos” del cual se resuelve un taller por parte de las estudiantes  http://lecturasincquimicaonce.blogspot.com.co/2012/02/lectura-6-los-alquenos-escriba-en-su.html

FECHA:  Mayo 21 a Mayo 25
HIDROCARBUROS. ALQUINOS. 

META: Identificar y nombrar compuestos químicos como alquinos

ACTIVIDAD: Ser realizan ejercicios de nomenclatura para los alquinos, consistentes en 
nombrar las cadenas carbonadas y construirlas a partir de los nombres. Se realza un taller de ejercicios y un quiz sobre su nomenclatura. Se desarrolla un taller con las principales reacciones de su síntesis los alquinos. Se propone realizar una práctica de laboratorio para identificar y preparar algunos alquenos, de acuerdo a las posibilidades para solicitar los reactivos necesarios. Se realiza un taller con diferentes ejercicios tanto de Alcanos como de alquenos y alquinos donde se pude identificar a los distintos grupos funcionales.  Se realiza la lectura " Propiedades de Alquenos y Alquinos" de la página https://es.scribd.com/document/65831474/Lectura-Propiedades-de-Alquenos-y-Alquinos-2011 con la cual se resuelve un cuestionario. Se aplica una evaluación con toda la nomenclatura vista hasta el momento.

FECHA:  Mayo 28 a Mayo 31
REACCIONES DE LOS HIDROCARBUROS SATURADOS E INSATURADOS.

META: Desarrollar habilidad para solucionar ecuaciones químicas e identificar las reacciones de los hidrocarburos saturados e insaturados

ACTIVIDAD: Se realizan ejercicios sobre las reacciones químicas, donde las estudiantes deberán explicar lo que ocurre en cada una de ellas, además de completar los productos de la reacción que se determinen. Se realiza un quiz sobre esta temática. Se complementa el desarrollo de la clase con la lectura “Reactividad química de los hidrocarburos” https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/reactividad-quimica-de-los-hidrocarburos donde se resuelve un cuestionario y se realizan ejercicios sobre el tema.

FECHA:  Junio 5 a Junio 8
ESTEREOQUÍMICA.

META: Analizar el comportamiento de las moléculas de los hidrocarburos frente a la estereoquímica que puedan presentar.

ACTIVIDAD: Con las definiciones de la clase se aplica un cuestionario teórico y un taller de ejercicios para identificar estereoisómeros de algunas moléculas en los hidrocarburos. Se complementa esto con la revisión de la página “Estereoquímica e isomería” http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Estereoquimica_e_isomeria.html. Aplicando un quiz sobre este tema. Se pide a las estudiantes revisar las metas de aprendizaje, para mencionar si se cumplen o no, también se aplica la evaluación acumulativa de segundo periodo. Y se realiza u laboratorio sobre los hidrocarburos usando algunos materiales de uso cotidiano.

Cronograma de décimo segundo periodo

Corrección de la evaluación

1. La idea de Demócrito y Leucipo sobre el átomo era:
a. Los átomos son partículas pequeñas sin forma que están en todo lo que existe.

2. Para Dalton en su modelo, el átomo consistía en:
b. Una esfera maciza y compacta, indivisible.

3. En el modelo atómico de Thomson:
c. El atomo tiene cargas negativas incrsutadas en una esfera positiva.

4. ¿Para Rutherford, donde se encontraba las cargas en el átomo?
Alrededor del núcleo, en la zona llamada corteza

5. Rutherford demostró que la masa del atomo estaba:
d. En el núcleo.

6. El modelo de Bohr organizaba los electrones en:
a. Niveles de energía

7. Determine la masa y el numero atómico para
p+=16 n0=16 e-=16
p+=24 n0=25 e-=24
p+=108 n0=108 e-=108

A= 32    Z=16    A=48     Z=24     A=216     Z=108

8. El espacio volumétrico donde se puede encontrar el electrón, es un:
b. Orbital.

9. La orientación de los orbitales en el espacio es:
b. El numero cuántico magnético

10. ¿Cuáles son las partículas subatómicas?
Protón, electrón y neutrón

11. La materia se define como:
a. Todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

12. Las propiedades generales se definen como:
b. Son comunes a todos los cuerpos y dependen de la cantidad de material que forma el objeto.

13. Las propiedades físicas se caracterizan porque:
a. Pueden medirse sin alterar la composición de la sustancia.

14. Defina maleabilidad, elasticidad y oxidabilidad
Maleabilidad es la capacidad de deformarse por presión, sin romperse, generalmente formando láminas; la elasticidad es la propiedad de sufrir deformaciones reversibles y oxidabilidad es la capacidad de reaccionar químicamente formando óxidos.

15. El estado sólido se caracteriza por tener:
a. Una forma y un volumen definidos.

17. ¿Cuál es la diferencia a nivel de las moléculas en los estados de la materia?
Las moléculas de los sólidos están muy juntas y apenas vibran, en las moléculas de los líquidos hay mas distancia y las moléculas de los gases están muy separadas unas de otras.

16. Los líquidos presentan tensión superficial:
a. Cuando las moléculas de la superficie presentan atracciones mas fuertes en todas direcciones.

18. Cuando se aumenta la presión de un gas:
b. Su volumen disminuye.

19. La temperatura se define como:
b. La energía cinética de las partículas que forman las sustancias.

20. Transforme 25°C en °K y °F

°F= 9/5 (25°C)+32   °F=77    °K= 25°C+273   °K=298

Cronograma segundo periodo

TEMA(S):  TABLA PERIODICA Desarrollo histórico. Generalidades. Configuración electrónica. Organización de la tabla periódica, según las propiedades de los elementos. ENLACE QUIMICO Generalidades. Teoría De Lewis. Enlace iónico. Enlace covalente (Polar, Apolar y Coordinado). Enlaces intermoleculares. Fuerzas Van der Waals, puentes de hidrogeno. UNIDADES MOLARES Y NUMERO DE AVOGADRO La mol. Masa molar. Interconvensión de masas, moles y número de partículas. ESTADOS DE OXIDACIÓN
DESEMPEÑO: 
1.        ANALIZA LAS PROPIEDADES DE LA TABLA PERIODICA
2.        INTERPRETA LA FORMACIÒN DE ENLACES SEGÙN LAS PROPIEDADES DE ELEMENTOS QUE COMPONEN LA TABLA PERIODICA.
3.        LIDERA PROCESOS EXPLICATIVOS ENTRE SUS COMPAÑERAS, PARA GENERAR UN AMBIENTE COLABORATIVO EN EL AULA.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1.1     No describe las propiedades de la tabla periódica de los elementos.
1.2     Describe las propiedades de los elementos químicos en la tabla periódica.
1.3     Analiza las propiedades periódicas de los elementos químicos
1.4     Justifica la relación que existe entre las propiedades de los elementos químicos y la ley periódica.

2.1     No aplica el concepto mol en el cálculo estequiométricos. No interpreta los mecanismos de formación de enlaces químicos a partir de las propiedades de los elementos.
2.2     Explica los procesos que intervienen en la formación de enlaces químicos usando diferentes teorías.
2.3     Analiza la formación la organización de las sustancias a partir de sus enlaces químicos y masas molares.
2.4     Argumenta la formación de enlaces químicos desde las propiedades periódicas de los elementos.

3.1     Se le dificulta los procesos académicos y formativos que a través del dialogo fortalecen su desempeño educativo.
3.2     Identifica los procesos educativos que ayudan a su formación académica
3.3     Comprende las temáticas trabajadas en clase, a través de la labor realizada en cada uno de los grupos de apoyo, con el fin de facilitar procesos de aprendizaje en el curso
3.4     Fundamenta los conceptos académicos y formativos apoyando a sus compañeras

CRITERIOS DE EVALUACION: 
Exactitud en la consignación de información en el cuaderno
Precisión en la información requerida en las preguntas y talleres.
Puntualidad en la entrega de informes.
Seguimiento de instrucciones frente a las indicaciones de tareas y actividades.
Cumplimiento en la entrega de actividades y talleres.
Trabajo en equipo y trabajo individual según las indicaciones dadas en clase.

FECHA: Abril 16 a Abril 20
SEMANA DE PROFUNDIZACIÓN Y NIVELACIÓN

META:  Realizar el refuerzo y profundización de las temáticas trabajadas en el primer periodo.

ENCUADRE: Se mencionan las normas mínimas para trabajar en el salón de clases y el laboratorio durante el año escolar y de manera especial, en las clases de química como la necesidad de un salón ordenado y aseado, no consumir alimentos y bebidas en las clases, levantar la mano para pedir la palabra, tener puntualidad con la entrega de actividades y trabajos, portar la bata de laboratorio, jabón, un trapo para limpiar el lugar de trabajo , no usar elementos ajenos a los solicitados para el desarrollo de la clase y respetar las opiniones de los compañeros y demás normas del manual de convivencia.

ACTIVIDAD: Se hace un cuestionario oral para que las estudiantes respondan, tanto de lo explicado nuevamente como de los talleres y quices realizados durante el primer periodo, verificando aprendizajes. Se finaliza con la construcción de un diagrama por parejas donde se coloquen los conceptos más relevantes de los vistos en la semana y que puedan considerar de mayor utilidad para el segundo periodo

FECHA: Abril 23 a Mayo 4
TABLA PERIODICA

META: Describir las características más relevantes de la tabla periódica desde sus inicios hasta la actualidad.

ACTIVIDAD: Las estudiantes grafican algunas de las propiedades periódicas, realizan ejercicios de la configuración electrónica y realizan una práctica de laboratorio para comprobar ciertas propiedades periódicas de los elementos. Se realiza un taller y un quiz sobre el tema. Se realiza la lectura de Historia de la tabla periódica,  https://www.lenntech.es/periodica/historia/historia-de-la-tabla-periodica.htm . Se realiza un practica de laboratorio sobre las características de algunos elementos químicos que se disponen en el laboratorio, como el brillo, el color al quemarse y la reactividad para formar compuestos químicos. Se realiza una síntesis de la temática a partir de los videos “Lecciones de Química La tabla periódica, Historia de la tabla periódica” https://www.youtube.com/watch?v=vYEnv5nVs6Y  y “LMN's - Ep.05 La tabla periódica. Dibujos educativos y de aventuras”  https://www.youtube.com/watch?v=cJCpujQwpqo .

FECHA:  Mayo 7 a Mayo 18
ENLACE QUIMICO

META: Analiza las propiedades de las sustancias a partir del tipo de enlace químico que tiene.

ACTIVIDAD:  Se realiza un cuestionario y un quiz sobre los aspectos teóricos del tema; realiza ejercicios para identificar las sustancias que tienen enlace covalente y enlace iónico, graficándolos con la estructura de Lewis. Se realiza una práctica de laboratorio para demostrar la diferencia entre los compuestos iónicos y los compuestos covalentes. Se realiza una evaluación de los temas vistos hasta la fecha y un cuestionario sobre la lectura “¿Qué son las fuerzas de van der Waals?”  https://cienciatoday.com/fuerzas-van-der-waals/ para socializarlo en clase.

FECHA:  Mayo 21 a Junio 1
UNIDADES MOLARES Y NUMERO DE AVOGADRO

META: Relaciona la mol con la cantidad de partículas presentes en una masa de sustancia, usando el número de Avogadro.

ACTIVIDAD:  En esta sección las estudiantes calculan la cantidad de sustancia en gramos, moles y partículas según el taller que se propondrá para el manejo de ejercicios. Se plantea un quiz para verificar la apropiación de los cálculos matemáticos correspondientes y su aplicación en el laboratorio. Se plantea la preparación de algunas reacciones químicas donde las estudiantes calculen la masa y las moles requeridas para estas reacciones. Se realiza un cuestionario teórico y de ejercicios así como un taller de la lectura “¿Qué es exactamente un mol?”  de la revista Muy interesante https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-es-exactamente-un-mol-161382528149

FECHA:  Junio 5 a Junio 8
ESTADOS DE OXIDACIÓN

META: Identificar los estados de oxidación de los elementos químicos y su intervención en los enlaces y reacciones químicas

ACTIVIDAD: Se realizan ejercicios para identificar el estado de oxidación de varios compuestos químicos o de los elementos en estado diatómico, se realiza y un taller y un quiz de ejercicios. Se realiza la revisión de las metas para evidenciar si se alcanzaron o no, se aplica la evaluación acumulativa de segundo periodo y se finaliza la temática con la lectura “Estado de oxidación” http://enciclopedia.us.es/index.php/Estado_de_oxidaci%C3%B3n