Corrección de la evaluación
1. La idea de
Demócrito y Leucipo sobre el átomo era:
a. Los átomos son partículas pequeñas sin forma que están en todo lo que
existe.
2. Para Dalton en su modelo, el átomo consistía en:
b. Una esfera maciza y compacta, indivisible.
3. En el modelo atómico de Thomson:
c. El atomo tiene cargas negativas incrsutadas en una esfera positiva.
4. ¿Para Rutherford, donde se encontraba las cargas en el átomo?
Alrededor del núcleo, en la zona llamada corteza
5. Rutherford demostró que la masa del atomo estaba:
d. En el núcleo.
6. El modelo de Bohr organizaba los electrones en:
a. Niveles de energía
7. Determine la masa y el numero atómico para
p+=16 n0=16 e-=16
p+=24 n0=25 e-=24
p+=108 n0=108 e-=108
A= 32 Z=16 A=48
Z=24 A=216 Z=108
8. El espacio volumétrico donde se puede encontrar el electrón, es un:
b. Orbital.
9. La orientación
de los orbitales en el espacio es:
b. El numero
cuántico magnético
10. ¿Cuáles son las
partículas subatómicas?
Protón, electrón y neutrón
11. La materia se
define como:
a. Todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.
12. Las propiedades generales se definen como:
b. Son comunes a todos los cuerpos y dependen de la cantidad de material
que forma el objeto.
13. Las propiedades físicas se caracterizan porque:
a. Pueden medirse sin alterar la composición de la sustancia.
14. Defina maleabilidad, elasticidad y oxidabilidad
Maleabilidad es la capacidad de deformarse por presión, sin romperse,
generalmente formando láminas; la elasticidad es la propiedad de sufrir
deformaciones reversibles y oxidabilidad es la capacidad de reaccionar químicamente
formando óxidos.
15. El estado sólido se caracteriza por tener:
a. Una forma y un volumen definidos.
17. ¿Cuál es la diferencia a nivel de las moléculas en los estados de la
materia?
Las moléculas de los sólidos están muy juntas y apenas vibran, en las moléculas
de los líquidos hay mas distancia y las moléculas de los gases están muy
separadas unas de otras.
16. Los líquidos presentan tensión superficial:
a. Cuando las moléculas de la superficie presentan atracciones mas fuertes
en todas direcciones.
18. Cuando se aumenta la presión de un gas:
b. Su volumen disminuye.
19. La temperatura
se define como:
b. La energía
cinética de las partículas que forman las sustancias.
20. Transforme 25°C
en °K y °F
°F= 9/5
(25°C)+32 °F=77 °K= 25°C+273 °K=298
Cronograma segundo periodo
TEMA(S): TABLA PERIODICA Desarrollo histórico. Generalidades. Configuración
electrónica. Organización de la tabla periódica, según las propiedades de los
elementos. ENLACE QUIMICO Generalidades.
Teoría De Lewis. Enlace iónico. Enlace covalente (Polar, Apolar y Coordinado). Enlaces
intermoleculares. Fuerzas Van der Waals, puentes de hidrogeno. UNIDADES MOLARES Y NUMERO DE AVOGADRO La
mol. Masa molar. Interconvensión de masas, moles y número de partículas. ESTADOS DE OXIDACIÓN
DESEMPEÑO:
1.
ANALIZA LAS PROPIEDADES DE LA TABLA PERIODICA
2.
INTERPRETA LA FORMACIÒN DE ENLACES SEGÙN LAS
PROPIEDADES DE ELEMENTOS QUE COMPONEN LA TABLA PERIODICA.
3.
LIDERA PROCESOS EXPLICATIVOS ENTRE SUS COMPAÑERAS,
PARA GENERAR UN AMBIENTE COLABORATIVO EN EL AULA.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1.1 No describe las propiedades de la tabla periódica de los elementos.
1.2 Describe las propiedades de los elementos químicos en la tabla
periódica.
1.3 Analiza las propiedades periódicas de los elementos químicos
1.4 Justifica la relación que existe entre las propiedades de los elementos
químicos y la ley periódica.
2.1 No aplica el concepto mol en el cálculo estequiométricos. No interpreta los mecanismos de formación de enlaces químicos a partir
de las propiedades de los elementos.
2.2 Explica los procesos que intervienen en la formación de enlaces químicos usando diferentes teorías.
2.3 Analiza la formación la organización de las sustancias a partir de sus
enlaces químicos y masas molares.
2.4 Argumenta la formación de enlaces químicos desde las propiedades
periódicas de los elementos.
3.1 Se le dificulta los procesos académicos y formativos que a través del
dialogo fortalecen su desempeño educativo.
3.2 Identifica los procesos educativos que ayudan a su formación académica
3.3 Comprende las temáticas trabajadas en clase, a través de la labor
realizada en cada uno de los grupos de apoyo, con el fin de facilitar procesos
de aprendizaje en el curso
3.4 Fundamenta los conceptos académicos y formativos apoyando a sus
compañeras
CRITERIOS DE EVALUACION:
Exactitud en la consignación de información en el
cuaderno
Precisión en la información requerida en las
preguntas y talleres.
Puntualidad en la entrega de informes.
Seguimiento de instrucciones frente a las indicaciones
de tareas y actividades.
Cumplimiento en la entrega de actividades y
talleres.
Trabajo en equipo y trabajo individual según las
indicaciones dadas en clase.
FECHA:
Abril 16 a Abril 20
SEMANA DE PROFUNDIZACIÓN Y NIVELACIÓN
META: Realizar el refuerzo y
profundización de las temáticas trabajadas en el primer periodo.
ENCUADRE: Se mencionan las normas mínimas para trabajar en el salón de clases y
el laboratorio durante el año escolar y de manera especial, en las clases de
química como la necesidad de un salón ordenado y aseado, no consumir alimentos
y bebidas en las clases, levantar la mano para pedir la palabra, tener
puntualidad con la entrega de actividades y trabajos, portar la bata de
laboratorio, jabón, un trapo para limpiar el lugar de trabajo , no usar
elementos ajenos a los solicitados para el desarrollo de la clase y respetar
las opiniones de los compañeros y demás normas del manual de convivencia.
ACTIVIDAD: Se hace un cuestionario oral para que las estudiantes respondan, tanto
de lo explicado nuevamente como de los talleres y quices realizados durante el
primer periodo, verificando aprendizajes. Se finaliza con la construcción de un
diagrama por parejas donde se coloquen los conceptos más relevantes de los
vistos en la semana y que puedan considerar de mayor utilidad para el segundo
periodo
FECHA:
Abril 23 a Mayo 4
TABLA PERIODICA
META: Describir las características más relevantes de la tabla periódica desde
sus inicios hasta la actualidad.
ACTIVIDAD: Las estudiantes grafican algunas de las propiedades periódicas, realizan
ejercicios de la configuración electrónica y realizan una práctica de
laboratorio para comprobar ciertas propiedades periódicas de los elementos. Se
realiza un taller y un quiz sobre el tema. Se realiza la lectura de Historia de la tabla periódica, https://www.lenntech.es/periodica/historia/historia-de-la-tabla-periodica.htm
. Se
realiza un practica de laboratorio sobre las características de algunos
elementos químicos que se disponen en el laboratorio, como el brillo, el color
al quemarse y la reactividad para formar compuestos químicos. Se realiza una
síntesis de la temática a partir de los videos “Lecciones de Química La tabla
periódica, Historia de la tabla periódica” https://www.youtube.com/watch?v=vYEnv5nVs6Y y “LMN's - Ep.05 La tabla periódica. Dibujos
educativos y de aventuras” https://www.youtube.com/watch?v=cJCpujQwpqo .
FECHA: Mayo 7 a Mayo 18
ENLACE QUIMICO
META: Analiza las propiedades de las sustancias a partir del tipo de enlace químico
que tiene.
ACTIVIDAD: Se realiza un cuestionario y un quiz
sobre los aspectos teóricos del tema; realiza ejercicios para identificar las
sustancias que tienen enlace covalente y enlace iónico, graficándolos con la
estructura de Lewis. Se realiza una práctica de laboratorio para demostrar la
diferencia entre los compuestos iónicos y los compuestos covalentes. Se realiza
una evaluación de los temas vistos hasta la fecha y un cuestionario sobre la
lectura “¿Qué son las fuerzas de van der Waals?” https://cienciatoday.com/fuerzas-van-der-waals/
para socializarlo en clase.
FECHA: Mayo 21 a Junio 1
UNIDADES MOLARES Y NUMERO DE AVOGADRO
META: Relaciona la mol con la cantidad de partículas presentes en una masa de
sustancia, usando el número de Avogadro.
ACTIVIDAD: En esta sección las estudiantes calculan la
cantidad de sustancia en gramos, moles y partículas según el taller que se
propondrá para el manejo de ejercicios. Se plantea un quiz para verificar la
apropiación de los cálculos matemáticos correspondientes y su aplicación en el
laboratorio. Se plantea la preparación de algunas reacciones químicas donde las
estudiantes calculen la masa y las moles requeridas para estas reacciones. Se
realiza un cuestionario teórico y de ejercicios así como un taller de la
lectura “¿Qué es exactamente un mol?” de
la revista Muy interesante https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-es-exactamente-un-mol-161382528149
FECHA: Junio 5 a Junio 8
ESTADOS DE OXIDACIÓN
META: Identificar los estados de oxidación de los elementos químicos y su
intervención en los enlaces y reacciones químicas
ACTIVIDAD: Se realizan ejercicios para identificar el estado de oxidación de varios
compuestos químicos o de los elementos en estado diatómico, se realiza y un
taller y un quiz de ejercicios. Se
realiza la revisión de las metas para evidenciar si se alcanzaron o no, se
aplica la evaluación acumulativa de segundo periodo y se finaliza la temática
con la lectura “Estado de oxidación” http://enciclopedia.us.es/index.php/Estado_de_oxidaci%C3%B3n
No hay comentarios.:
Publicar un comentario