sábado, 14 de mayo de 2016

Contexto Social y Contexto Educativo

Contexto Social


El contexto social es el conjunto de circunstancias que determinan a la vida en comunidad de los individuos. Abarca todos los factores culturales, económicos, históricos, etc. que forman parte de la identidad y de la realidad de una persona.

El ser humano es un ente de características sociales, cuyo desarrollo depende de los vínculos que entabla con su entorno. Esto quiere decir que las personas son las que construyen el contexto social pero, a la vez, este contexto incide en su realidad.

Tomemos el ejemplo de dos niñas nacidas en Río de Janeiro. Una de ellas vive en un barrio de clase alta, tiene acceso a los mejores servicios de salud de la zona, asiste a clases en un colegio privado y es criada por sus padres, ambos profesionales. La otra pequeña fue abandonada por su padre, pasa sus días en una favela y tiene que trabajar en lugar de estudiar.

Todas estas circunstancias (las condiciones habitacionales, la posibilidad de acceder a la educación, etc.) forman el contexto social en el que crecen las niñas del caso mencionado. Estos contextos determinan su presente y su futuro: la niña de la favela, dado que no recibe la formación académica básica, tendrá grandes problemas para conseguir trabajo. Así es probable que, cuando se convierta en una mujer y tenga hijos, ya que seguramente lo haga, éstos pasen por experiencias similares a las vividas por ella.

Contexto Educativo

El contexto educativo es una serie de elementos y factores que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula. Para los maestros frente a grupo es de vital importancia conocer el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos.

De tal modo, el contexto educativo es la combinación de muchos factores. Algunos de esos factores pueden ser:

Localidad: país; ciudad o pueblo y tamaño de la localidad.

Situación geográfica: costa o zona continental, clima, comunicación y transportes.

Situación histórica: patrimonio, costumbres, fiestas de la localidad.

Población: si el número de habitantes es reducido o no; si ése número de habitantes va en aumento, en retroceso o se mantiene habitualmente; si hay mucha o poca inmigración y situación en que se encuentra esa inmigración (si saben el idioma, si viven en sus propios barrios, si están en edades escolares o son adultos)

Tipo de cultura y mentalidad mayoritaria / grupos minoritarios: religión, ideas políticas, estándares morales.

Ratio: cantidad de alumnos y si son alumnos pasajeros o estables durante todo el año.

Diversidad entre los alumnos: si hay alumnos de diferentes edades/sexo/nacionalidades/clase social en el aula

Tipo de centro: Si es colegio público, privado o concertado; si es religioso; si es un internado; etc.

En general, todo lo que rodea al centro educativo es parte de su contexto y puede influir en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la educación integral del alumnado -por eso es integral, porque no sólo nos preocupan los conocimientos impartidos en un aula aislada del mundo-

lunes, 2 de mayo de 2016

Práctica de laboratorio Grado Sexto

Práctica de laboratorio: Digestión de la saliva

OBJETIVO:

Identificar la acción de la saliva en la digestión química del ser humano

MATERIALES

3       Tubos de ensayo          Solución acuosa de almidón al 1%
1         Gradilla                       Reactivo de Lugol                       Saliva
1         Gotero           2  Vasos                         1  Cuchara grande            
Tintura de yodo              Gotero                     1   Galleta salada              

PROCEDIMIENTO

  • Coloca tres tubos de ensaye en la gradilla.
  • En el tubo 1 coloca  10 gotas de solución de almidón y 10 gotas de agua.
  • Agrega dos gotas de Lugol y observa.
  • En el tubo 2 coloca  10 gotas de solución de almidón y un poco de saliva
  • Agita y deja reposar 10 minutos.
  • Agrega 2 gotas de Lugol y observa cuidadosamente.
  • En el tubo 3 coloca  10 gotas de solución de almidón y saliva, deja el tubo en un recipiente con agua caliente algunos minutos.
  • Agita y deja reposar por 10 minutos.
  • Agrega dos gotas de Lugol y observa.
  • Rompe la galleta por la mitad y desmenuza una de las mitades adentro de un vaso.
  • Agrega dos cucharadas de agua al vaso y mezcla bien.
  • Agrega de tres a cuatro gotas de tintura de yodo, agita y observa  el color.
  • Mastica la otra mitad de la galleta hasta que se convierta en una masa pastosa. Debe quedar bien impregnada de saliva.
  • Coloca la mezcla de galleta y saliva en el otro vaso vacío. Agrega dos cucharadas de agua y agita.
  • Ahora agrégale tres gotas de tintura de yodo y agita. Observa el color.
  • Compara el color de los líquidos de los vasos. Anota resultados.

RESULTADOS

Escribe lo que sucede en cada uno de los momentos de la práctica, si es necesario dibújalo tanto lo de los tubos como de los vasos, compara lo ocurrido. 

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Explica lo que ocurre en cada momento, a partir de lo visto en clase. Recuerda que la saliva tiene una enzima llamada amilasa, el almidón es un carbohidrato o azúcar. 

CONCLUSIONES

Escribe 2 cosas que hayas aprendido sobre el tema de la digestión en esta practica de laboratorio

jueves, 28 de abril de 2016

Práctica de laboratorio Grado Quinto

Práctica de laboratorio: Reproducción en los seres vivos


OBJETIVO:

Describir los mecanismos y órganos de reproducción que utilizan los seres vivos

MATERIALES


Un frasco de vidrio, puede ser de compota o mayonesa                  algodón
3 Vasos plásticos                gelatina sin sabor                   caldo de gallina          hoja blanca   un recipiente mediano                 cuchara plástica           3 copitos             una flor
una lupa                bisturí                dibujo de la flor y sus partes          cinta y marcador      


PROCEDIMIENTO

  • Marque los vasos y el frasco con los nombres del grupo usando cinta y marcador.
  • Disuelva el caldo de gallina y la gelatina sin sabor en agua caliente.
  • Llene los vasos hasta la mitad con la mezcla anterior.
  • Frote con un copito el interior de su mejilla y déjelo en uno de los vasos marcados, identifiquelo para el análisis.
  • Frote 2 superficies u objetos, uno por copito y deje cada copito en un vaso,identifiquelo para el análisis.
  • Llene el frasco con agua fría hasta el borde, cubra la boca con algodón  y coloque las arvejas entregadas por el profesor al iniciar la práctica.
  • Ubique el frasco en el lugar que se le indique y espere algunos días para ver el resultado.
  • Observe con la lupa la flor e identifique sus partes con ayuda del dibujo de la flor, desde fuera hacia dentro.
  • Ubique en la hoja blanca cada parte de la flor desde los pétalos, con el bisturí Y MUCHO CUIDADO abra las partes internas para identificar.


RESULTADOS

Dibuja y escribe lo que ocurre en cada momento de la práctica y las observaciones de las partes de la flor.


EXPLICACIÓN

Explique lo que pasa en cada vaso, lo que pasa en arveja y qué partes tiene la flor. Recuerde que la explicación se realiza desde lo visto en clase y la consulta libre que pueda hacer

APRENDIZAJES

Escribe 2 cosas que hayas aprendido sobre el tema de la digestión en esta practica de laboratorio


CUESTIONARIO

1. ¿Qué puede sucederle a la semilla para que produzca la planta?
2. ¿Cual es la causa de que se produzcan cambios en los vasos? ¿Por qué?
3. ¿Para qué sirve el caldo de gallina y la gelatina sin sabor?
4. ¿En qué órganos de la flor se encuentra el ovulo y el polen?
5. ¿por que es importante la reproducción en los seres vivos?

martes, 26 de abril de 2016

Cultivo de hongos

La fungicultura, micocultura o cultivo de hongos es una actividad dedicada a cultivar hongos en un medio controlado, a diferencia de la recolección de hongos, para producir alimentos, medicinas como la penicilina y otros productos. Los hongos comestibles son los más populares para cultivar como los champiñones y algunas setas comestibles.
Los champiñones no son difíciles de cultivar en casa si se tiene el entorno adecuado. A diferencia de las plantas, que crecen a partir de semillas, los champiñones crecen a partir de esporas microscópicas que se arraigan en un sustrato o medio de cultivo. Sigue leyendo para obtener información sobre cómo crear las condiciones ideales para el cultivo y el cuidado de los champiñones, y como cosecharlos cuando estén listos para comer.
1.  Decide qué tipo de champiñón vas a cultivar. Hay cientos de tipos comestibles para escoger, y la mayoría de ellos se pueden cultivar en casa.Una vez que tengas una idea del proceso, empieza por las cepas, que son muy delicadas y necesitan el toque de un experto. Cuando decidas que tipo de champiñón cultivar, compra el micelio (una mezcla de esporas y nutrientes que necesitan para prosperar). 
Los champiñones botón blanco son resistentes y producen muchos "frutos". Son una adición genial a las ensaladas, sopas y comidas diarias. Los champiñones de ostra tienen un suave y delicioso sabor que hace que sean un ingrediente popular en frituras y sopas. Los champiñones shiitake tienen un profundo sabor ahumado, y su textura firme los hace un buen sustituto de la carne.
2.    Busca el tipo de sustrato. Para cultivar champiñones, debes colocar en el sustrato los micelios de champiñones. Es importante asegurarte de que tengas el tipo de sustrato para el tipo de champiñón que deseas cultivar. Los champiñones provienen de todas las regiones del mundo y requieren de sustratos que imitan las condiciones de su cultivo al aire libre.
Mushroom growing kits es un paquete que viene pre-mezclado, básicamente es una bolsa en la que se coloca la semilla a través de un pequeño agujero. Los champiñones crecen directamente en la bolsa, y debes cortar la parte superior de la bolsa para cosecharlos. Esta es una buena opción para un cultivador de champiñones novato.
Si quieres cultivar champiñones sin la ayuda de una bolsa de cultivo, compra una bandeja de madera de aproximadamente 6 pulgadas de profundidad y unos pies de ancho para llenar con sustrato de acuerdo con el tipo de champiñón que estés cultivando.
Los champiñones de botón blanco necesitan sustrato estiércol. Los champiñones ostra necesitan sustrato de paja. Los champiñones Shiitakes, los de melena de león y los de gallina del bosque crecen mejor en la madera o el sustrato de aserrín. También pueden crecer en un tronco o leño.
3.   Busca un lugar frío y oscuro. Si alguna vez has caminado a través de un bosque y tropezaste con un área de champiñones, sabrás que tienden a crecer en la sombra húmeda de los árboles altos. Para cultivarlos en tu casa, tendrás que recrear un ambiente de bosque con una temperatura de entre 55 y 60 grados Fahrenheit.
Un sótano oscuro es ideal, especialmente si no lo mantienes climatizado. Un armario oscuro también podría ser un buen ambiente para los champiñones.Si tu casa se calienta durante el verano, considera cultivar los champiñones en el invierno para asegurarte de que no se sobrecalienten.
4.   Crea un ambiente húmedo. Los champiñones necesitan un nivel de humedad alto para prosperar. Si vives en una región muy seca, es posible que quieras comprar un humidificador para que el aire alrededor de los champiñones sea más propicio para su crecimiento.
Los ambientes húmedos y oscuros también pueden conducir al crecimiento de moho y atraer a los insectos. El lugar de cultivo de champiñones designado debe ser un lugar en tu casa que no te importe convertirlo temporalmente en un ambiente al aire libre.
Los diferentes tipos de champiñones requieren ligeramente diferentes condiciones de cultivo. Investiga el tipo de champiñón que vas a cultivar para saber exactamente la cantidad de humedad que necesitas.
5.   “Sembrar” el sustrato con el micelio. El micelio que solicitaste debe haber llegado en una jeringa de plástico. Quita la tapa e inyéctalo en el sustrato.
Si estás usando un kit de champiñones con una bolsa de crecimiento, coloca la aguja de la jeringa en el pequeño orificio en la parte de enfrente de la bolsa. Inyecta el sustrato en la bolsa con la jeringa.
Si usas una bandeja llena de sustrato, usa la jeringa para inyectar el sustrato en varios lugares.
6.   Mantén el sustrato caliente durante dos semanas. Para la primera etapa de su crecimiento, los micelios se debe mantener a una temperatura de alrededor de 70 grados Fahrenheit. Esto estimulará el crecimiento del micelio y de las raíces blancas que eventualmente producirán champiñones.
Si estás cultivando los champiñones en un lugar fresco y sin calefacción controlada, puedes usar una almohadilla térmica para mantener el sustrato a la temperatura correcta.
No dejes que la temperatura aumente por encima de los 70 grados, ya que las temperaturas más altas pueden matar a las esporas.
7.   Cuando veas el micelio, baja la temperatura. Una vez se haya formado una buena base de raíces, quita la almohadilla térmica o ajusta el termostato a 55 - 60 grados Fahrenheit. Mantén el sustrato a esta temperatura fría durante el resto del ciclo de cultivo.
8.   Cúbrelo con una pulgada de tierra o musgo. Cuando se haya formado la delicada capa de micelio, es importante protegerla con una capa de tierra o musgo.
Coloca una capa de papel de periódico o una tela delgada sobre la capa de tierra o musgo.
Si estás usando una bolsa de crecimiento, ábrela en la parte de arriba cuando veas un buen cultivo de micelio.
9.   Mantén la humedad de la capa superior. Usa una botella con atomizador llena de agua para rociar la capa de tela o periódico con agua varias veces al día. Hay que mantenerla húmeda por lo menos durante diez días.
No exageres con el agua, el punto es crear las condiciones húmedas, pero el ambiente de cultivo no debe empaparse.
Si estás usando una bolsa de cultivo, simplemente rocía la capa superior del sustrato en la bolsa con agua todos los días para mantenerla húmeda.
10.   Después de 10 días, quita la tela o el periódico. Continúa humectando el suelo o el musgo dos veces al día hasta que veas las cabezas de alfiler o los diminutos champiñones empezando a brotar.
11.   Coséchalos cuando hayan crecido a su tamaño completo. Las cabezas de alfiler se convertirán en champiñones de tamaño completo, coséchalos cuando hayan alcanzado el tamaño en el que creas que están maduros. Puedes comerlos inmediatamente o secarlos para su uso posterior.
   12.  Continúa cosechando champiñones. Después de cosechar el primer fruto, los champiñones pueden volver a crecer. Por lo general hay más champiñones la segunda vez. Elígelos cuando estén maduros. El ciclo continuará durante tres a cuatro meses hasta que el suministro se haya agotado.
Cosas que necesitarás
  • Espacio de crecimiento adecuado
  • Micelios
  • Sustrato o bolsa para cultivo
  • Tierra o musgo
  • Periódico o tela
  • Botella con atomizador llena de agua
fuente http://es.wikihow.com/cultivar-hongos

Tipos de alimentación humana

Tipos de alimentación humana

La alimentación humana es algo tan elemental para el mantenimiento de la vida como el aire que respiramos y eso genera las dietas. . Una dieta es una forma de comer, es un conjunto de alimentos que se consumen con frecuencia de acuerdo a las salud las costumbres y el lugar donde vivimos; también hay personas que siguen las instrucciones de un médico nutricionista que les indica qué alimentos son mejores ara su cuerpo. Existen infinidad de alimentos y tipos de alimentación distintos. El tipo de alimentación depende en gran medida de las zonas geográficas

En  las ciudades cerca al mar se consume mucho más pescados y mariscos. Además cada región tiene sus peces típicos originarios y el clima es un factor determinante para criar y cuidar especies comestibles de peces.

La alimentación vegetariana tiene muchos adeptos, algunos incluyen leche y huevos que son producidos por animales mientras que otros siguen dietas estrictamente vegetarianas.
Por su forma de comer y distribuir la comida que consumen las personas las podemos clasificar en:

Vegetariano: Normalmente cuando se habla de vegetarianismo se habla de alguien que consume solo verduras o vegetales y que no come animales aunque pueden consumir huevos y leche.

Ovolactovegetariano: El que consume huevos y leche. La alimentación ovolactovegetariana excluye la carne, el pescado y las aves. Incluye huevos y lácteos en cantidades pequeñas o moderadas, y sobre todo vegetales: cereales, fruta, hortalizas (verduras, legumbres, tubérculos). Está reconocida como una dieta perfectamente satisfactoria desde el punto de vista nutritivo, fácil de seguir, apropiada para los niños, y con muchas ventajas respecto a la alimentación omnívora. Conviene que en los adultos se limite el consumo de huevos a tres por semana, y se tomen los productos lácteos desnatados, para evitar un excesivo aporte de colesterol.

Lactovegetariano: El vegetariano que consume leche. Sólo incluye la leche y sus derivados como alimento de origen animal. Es igualmente satisfactoria en cauto a aporte nutritivo. Las proteínas de la leche complementan y enriquecen las proteínas vegetales, de manera que resulta fácil obtener todos los aminoácidos esenciales. Es preferible que se usen productos lácteos desnatados, especialmente los adultos.
Pescovegetariano: Los vegetarianos que solo comen carne de peces.
Apivegetariano: Los vegetarianos que comen también miel.
Vegano: Se trata de la forma más estricta o pura de los vegetarianos. Cuando una persona se somete a ella, no puede consumir productos de origen animal, se consumen sólo frutas, verduras, legumbres, granos, nueces y semillas. Es decir, no hay huevos, ni queso, ni yogurt, ni helados u otros productos de tipo lácteo. Este grupo no consumen nada de origen animal, ni utilizan nada proveniente de explotación animal, ni explotan animales de ninguna manera.
Fruitariano o Frugívoros: Para las personas que hacen parte de este grupo, el principio básico es la alimentación a base de frutas puesto que contienen los nutrientes que necesitan las semillas para crecer, razón por la cual son suficientes y altamente saludables. Son los que solo consumen frutos.
Organico: Es el que come cosas provenientes de agricultura y ganadería ecológica, donde no se utilizan productos químicos para su cuidado.

Macrobiotico: El tipo de alimentación macrobiótica consiste en el consumo exclusivo de alimentos cocinados. Los alimentos crudos según los adeptos a la alimentación macrobiótica no se digieren con tanta facilidad en nuestro cuerpo. Lo ideal para ellos es cocinar todo para eliminar contaminantes, residuos y aumentar los nutrientes. En algunos sitios dicen que es como una dieta vegetariana o vegana y en otros que se come atun o pollo. Tienen dietas muy planificadas.

Carnivoro: El que come solamente carne. La carne y el pescado son sus componentes básicos. Este tipo de alimentación aporta un exceso de proteínas y de grasas, con repercusiones negativas para la salud, por ejemplo: exceso de ácido único y de colesterol, putrefacciones intestinales, y un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, como el infarto, y el cáncer.

fuente http://www.buenasalud.net/2010/07/19/tipos-de-alimentacion.html 

jueves, 21 de abril de 2016

Práctica de laboratorio Digestión Cuarto

Práctica de laboratorio: Digestión de la saliva

OBJETIVO:

Identificar la acción de la saliva en la digestión química del ser humano

MATERIALES

3       Tubos de ensayo          Solución acuosa de almidón al 1%
1         Gradilla                       Reactivo de Lugol                       Saliva
1         Gotero                        Termómetro

PROCEDIMIENTO

  • Coloca tres tubos de ensaye en la gradilla.
  • En el tubo 1 coloca  10 gotas de solución de almidón y 10 gotas de agua.
  • Agrega dos gotas de Lugol y observa.
  • En el tubo 2 coloca  10 gotas de solución de almidón y un poco de saliva
  • Agita y deja reposar 10 minutos.
  • Agrega 2 gotas de Lugol y observa cuidadosamente.
  • En el tubo 3 coloca  10 gotas de solución de almidón y saliva, deja el tubo en un recipiente con agua caliente algunos minutos.
  • Agita y deja reposar por 10 minutos.
  • Agrega dos gotas de Lugol y observa.

RESULTADOS

Dibuja y escribe lo que ocurre en cada tubo de ensayo, lo que sucede en el momento de calentar el ultimo tubo y compararlo con los otros.

MI EXPERIENCIA

la saliva tiene una sustancia llamada amilasa, el almidón es un carbohidrato o azúcar, ¿que crees que realiza la saliva sobre el almidón

LO QUE APRENDÍ

Escribe 2 cosas que hayas aprendido sobre el tema de la digestión en esta practica de laboratorio

CUESTIONARIO

1. ¿En qué alimentos podemos encontrar carbohidratos?
2. ¿Cual es la diferencia entre  el tubo 2 y el tubo 3? ¿Por qué?
3. ¿Para qué sirve la saliva en la boca cuando comemos?
4. ¿En qué órganos del sistema digestivo se lleva a cabo la digestión química?
5. ¿Con qué alimentos crees que se pueda hacer este experimento?