sábado, 14 de mayo de 2016

Contexto Social y Contexto Educativo

Contexto Social


El contexto social es el conjunto de circunstancias que determinan a la vida en comunidad de los individuos. Abarca todos los factores culturales, económicos, históricos, etc. que forman parte de la identidad y de la realidad de una persona.

El ser humano es un ente de características sociales, cuyo desarrollo depende de los vínculos que entabla con su entorno. Esto quiere decir que las personas son las que construyen el contexto social pero, a la vez, este contexto incide en su realidad.

Tomemos el ejemplo de dos niñas nacidas en Río de Janeiro. Una de ellas vive en un barrio de clase alta, tiene acceso a los mejores servicios de salud de la zona, asiste a clases en un colegio privado y es criada por sus padres, ambos profesionales. La otra pequeña fue abandonada por su padre, pasa sus días en una favela y tiene que trabajar en lugar de estudiar.

Todas estas circunstancias (las condiciones habitacionales, la posibilidad de acceder a la educación, etc.) forman el contexto social en el que crecen las niñas del caso mencionado. Estos contextos determinan su presente y su futuro: la niña de la favela, dado que no recibe la formación académica básica, tendrá grandes problemas para conseguir trabajo. Así es probable que, cuando se convierta en una mujer y tenga hijos, ya que seguramente lo haga, éstos pasen por experiencias similares a las vividas por ella.

Contexto Educativo

El contexto educativo es una serie de elementos y factores que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula. Para los maestros frente a grupo es de vital importancia conocer el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos.

De tal modo, el contexto educativo es la combinación de muchos factores. Algunos de esos factores pueden ser:

Localidad: país; ciudad o pueblo y tamaño de la localidad.

Situación geográfica: costa o zona continental, clima, comunicación y transportes.

Situación histórica: patrimonio, costumbres, fiestas de la localidad.

Población: si el número de habitantes es reducido o no; si ése número de habitantes va en aumento, en retroceso o se mantiene habitualmente; si hay mucha o poca inmigración y situación en que se encuentra esa inmigración (si saben el idioma, si viven en sus propios barrios, si están en edades escolares o son adultos)

Tipo de cultura y mentalidad mayoritaria / grupos minoritarios: religión, ideas políticas, estándares morales.

Ratio: cantidad de alumnos y si son alumnos pasajeros o estables durante todo el año.

Diversidad entre los alumnos: si hay alumnos de diferentes edades/sexo/nacionalidades/clase social en el aula

Tipo de centro: Si es colegio público, privado o concertado; si es religioso; si es un internado; etc.

En general, todo lo que rodea al centro educativo es parte de su contexto y puede influir en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la educación integral del alumnado -por eso es integral, porque no sólo nos preocupan los conocimientos impartidos en un aula aislada del mundo-

lunes, 2 de mayo de 2016

Práctica de laboratorio Grado Sexto

Práctica de laboratorio: Digestión de la saliva

OBJETIVO:

Identificar la acción de la saliva en la digestión química del ser humano

MATERIALES

3       Tubos de ensayo          Solución acuosa de almidón al 1%
1         Gradilla                       Reactivo de Lugol                       Saliva
1         Gotero           2  Vasos                         1  Cuchara grande            
Tintura de yodo              Gotero                     1   Galleta salada              

PROCEDIMIENTO

  • Coloca tres tubos de ensaye en la gradilla.
  • En el tubo 1 coloca  10 gotas de solución de almidón y 10 gotas de agua.
  • Agrega dos gotas de Lugol y observa.
  • En el tubo 2 coloca  10 gotas de solución de almidón y un poco de saliva
  • Agita y deja reposar 10 minutos.
  • Agrega 2 gotas de Lugol y observa cuidadosamente.
  • En el tubo 3 coloca  10 gotas de solución de almidón y saliva, deja el tubo en un recipiente con agua caliente algunos minutos.
  • Agita y deja reposar por 10 minutos.
  • Agrega dos gotas de Lugol y observa.
  • Rompe la galleta por la mitad y desmenuza una de las mitades adentro de un vaso.
  • Agrega dos cucharadas de agua al vaso y mezcla bien.
  • Agrega de tres a cuatro gotas de tintura de yodo, agita y observa  el color.
  • Mastica la otra mitad de la galleta hasta que se convierta en una masa pastosa. Debe quedar bien impregnada de saliva.
  • Coloca la mezcla de galleta y saliva en el otro vaso vacío. Agrega dos cucharadas de agua y agita.
  • Ahora agrégale tres gotas de tintura de yodo y agita. Observa el color.
  • Compara el color de los líquidos de los vasos. Anota resultados.

RESULTADOS

Escribe lo que sucede en cada uno de los momentos de la práctica, si es necesario dibújalo tanto lo de los tubos como de los vasos, compara lo ocurrido. 

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Explica lo que ocurre en cada momento, a partir de lo visto en clase. Recuerda que la saliva tiene una enzima llamada amilasa, el almidón es un carbohidrato o azúcar. 

CONCLUSIONES

Escribe 2 cosas que hayas aprendido sobre el tema de la digestión en esta practica de laboratorio