Corrección de la evaluación
1. El significado de fenotipo es:
b. Rasgos físicos de un ser vivo
2. Los caracteres homocigotos:
a. Se representan con letras iguales.
3. La
ley de la segregación independiente establece que:
a. Cada
característica se hereda independiente una de otra.
4. ¿Cuál es la diferencia entre Codominancia y Dominancia incompleta?
En la codominancia se presentan los dos fenotipos sin mezclas, en la
dominancia incompleta si se mezclan los fenotipos, produciendo un fenotipo
nuevo.
5. Para un cruce monohíbrido se requiere:
b. Un cuadro de Punnett de cuatro espacios
6. Cuando un rasgo físico prevalece sobre otro se dice que es:
a. Dominante
7. ¿Qué son los genes?
¿Qué son los alelos?
Los genes son trozos de ADN en el cromosoma, que codifican un rasgo físico.
Los alelos son versiones de los genes, algunos serán dominantes y otros
recesivos para la misma característica.
8. En la lectura, el cabello castaño del niño es:
a. Una característica dominante
9. Si el cabello
ondulado del padre es una característica dominante:
b. El cabello de la
madre es recesivo
10.
Elabore un cuadro de Punnett, primera y segunda generación, para un cruce
dihíbrido entre un gato de cola corta y pelo blanco, dominante puro para ambos
caracteres, con una gata de cola larga y pelo pardo, recesivo para ambas
características.
Primera
generación
gato
de cola corta y pelo blanco GGPP
gata de cola larga y pelo pardo
ggpp Fenotipo: Gatos cola
corta y pelo blanco 100% Genotipo GgPp
GP
|
GP
|
GP
|
GP
|
|
gp
|
GgPp
|
GgPp
|
GgPp
|
GgPp
|
gp
|
GgPp
|
GgPp
|
GgPp
|
GgPp
|
gp
|
GgPp
|
GgPp
|
GgPp
|
GgPp
|
gp
|
GgPp
|
GgPp
|
GgPp
|
GgPp
|
Segunda
generación
Fenotipo:
Gatos cola corta y pelo blanco 9 Gatos cola
corta y pelo pardo 3 Gatos cola larga y pelo
blanco Gatos cola larga y pelo pardo Genotipo: GGPP 1 GGPp 2 GgPP 2 GgPp 4 GGpp 1 ggPP 1 Ggpp 2 ggPp 2 ggpp 1
GP
|
Gp
|
gP
|
gp
|
|
GP
|
GGPP
|
GGPp
|
GgPP
|
GgPp
|
Gp
|
GGPp
|
GGpp
|
GgPp
|
Ggpp
|
gP
|
GgPP
|
GgPp
|
ggPP
|
ggPp
|
gp
|
GgPp
|
Ggpp
|
ggPp
|
ggpp
|
11. Se habla de herencia influenciada
por el sexo cuando:
b. Las características que se heredan en los cromosomas sexuales.
12. La herencia ligada al cromosoma X se presenta cuando:
a. El cromosoma dañado X está en el hombre.
13. El grupo sanguíneo se expresa como:
d. La combinación de los alelos A, B u O.
14. ¿Cuál es la diferencia entre ADN y ARN?
El ADN guarda información, es una cadena larga de doble hélice, se
encuentra en el núcleo celular formando cromosomas mientras que el ARN copia la
información del ADN, es una cadena corta sencilla, se encuentra en el
citoplasma.
15. El proceso de construir un nuevo ADN se llama:
a. Replicación
16. Un determinado conjunto de genes se puede ubicar en un:
a. Cromosoma
17. ¿Qué es una mutación?
Es el cambio en la información que guarda el ADN que provoca un cambio en el
rasgo física, provocado por el aumento o disminución de nucleótidos o codones.
18. Las proteínas son el resultado de la trascripción de:
a. ADN
19. El encargado de
llevar la información del ADN para la síntesis de proteínas es:
b. EL ARN mensajero
20.
Explique el proceso de síntesis de proteínas, específicamente lo que ocurre en
la transcripción y la traducción del ARN mensajero. La cadena de ADN se abre,
el ARNm se coloca en una de las hebras y copia la información, la lleva al
ribosoma para que el ARNr traduzca la información de los codones en aminoácidos,
que luego se unen para formar proteínas.
Cronograma de noveno segundo periodo
TEMA(S):
EVOLUCION
Historia
de la biología evolutiva. Corrientes evolucionistas. Evidencias de la
evolución. Micro evolución. Macro evolución. Evolución humana. Escala del
tiempo geológico.
DESEMPEÑO:
1.1 ANALIZA TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES COMO MODELOS CIENTÍFICOS
QUE SUSTENTAN SU EXPLICACIÓN DESDE DIFERENTES EVIDENCIAS Y ARGUMENTACIONES
1.2 CONOCE LOS PRINCIPALES PATRONES MACROEVOLUTIVOS Y MICROEVOLUTIVOS QUE
OCURREN EN LA NATURALEZA
1.3 EXPLICA LOS ACONTECIMIENTOS MÁS REPRESENTATIVOS DE CADA ERA Y PERIODO
GEOLOGICO.
1.4 FORTALECE LOS PROCESOS ACADEMICOS Y FORMATIVOS A TRAVES DEL DIALOGO
ENTRE SUS COMPAÑERAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE APOYO.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1.1 Se le dificulta
identificar los aspectos de la construcción de la historia evolutiva
1.2 Define el
concepto de evolución
1.3 Sustenta el
concepto de evolución bajo las teorías de la evolución de Darwin y Lamarck
1.4 Explica aspectos
fundamentales acerca de la historia de la biología evolutiva.
2.1 Se le dificulta Diferencia la evolución convergente de la evolución
divergente
2.2 Diferencia la evolución convergente de la evolución divergente
2.3 Explica la diversidad biológica y sus relaciones a partir de las teorías
de la evolución.
2.4 Explica procesos evolutivos de corto y largo plazo
3.1 Se le dificulta Identifica algunos eventos representativos de la escala
de tiempo geológico.
3.2 Identifica algunos eventos representativos de la escala de tiempo
geológico.
3.3 Compara los acontecimientos de cada era y periodo geológico
3.4 Explica algunos eventos más representativos de las eras y periodos
4.1 Se le dificulta los procesos académicos y formativos que a través del
dialogo fortalecen su desempeño educativo.
4.2 Identifica los procesos educativos que ayudan a su formación académica.
4.3 Comprende las temáticas trabajadas en clase, a través de la labor
realizada en cada uno de los grupos de apoyo, con el fin de facilitar procesos
de aprendizaje en el curso.
4.4 Fundamenta los conceptos académicos y formativos apoyando a sus
compañeras para alcanzar los objetivos académicos.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Exactitud en la consignación de información en el
cuaderno
Precisión en la información requerida en las
preguntas y talleres.
Puntualidad en la entrega de informes.
Seguimiento de instrucciones frente a las indicaciones
de tareas y actividades.
Cumplimiento en la entrega de actividades y
talleres.
Trabajo en equipo y trabajo individual según las
indicaciones dadas en clase.
FECHA:
Abril 16 a Abril 20
SEMANA
DE PROFUNDIZACIÓN Y NIVELACIÓN
META: Realizar el refuerzo y profundización de las
temáticas trabajadas en el primer periodo.
ENCUADRE: Se mencionan las normas mínimas para trabajar en el salón de clases y el
laboratorio durante el año escolar y de manera especial, en las clases de
química como la necesidad de un salón ordenado y aseado, no consumir alimentos
y bebidas en las clases, levantar la mano para pedir la palabra, tener
puntualidad con la entrega de actividades y trabajos, portar la bata de
laboratorio, jabón, un trapo para limpiar el lugar de trabajo , no usar
elementos ajenos a los solicitados para el desarrollo de la clase y respetar
las opiniones de los compañeros y demás normas del manual de convivencia.
ACTIVIDAD: Se hace un cuestionario oral para que las estudiantes respondan, tanto
de lo explicado nuevamente como de los talleres y quices realizados durante el
primer periodo, verificando aprendizajes. Se finaliza con la construcción de un
diagrama por parejas donde se coloquen los conceptos más relevantes de los
vistos en la semana y que puedan considerar de mayor utilidad para el segundo
periodo.
FECHA:
Abril 23 a Mayo 4
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA EVOLUTIVA. CORRIENTES
EVOLUCIONISTAS.
META: Identificar las diversas propuestas para la evolución de las especies
ACTIVIDAD: Se desarrolla un cuestionario sobre el desarrollo histórico de las
propuestas evolutivas y de las principales corrientes que explicaron el cambio
en los seres vivos. Se solicita a las estudiantes que según los cambios de algunos
ecosistemas imaginen los posibles cambios que tendrían las especies. Se
solicita un diagrama sobre el video “Historia de la biología evolutiva” https://www.youtube.com/watch?v=n5QRFYyMNps.
Se aplica un quiz referente al cuestionario desarrollado y se complementa con
el video “Las teorías de la evolución” https://www.youtube.com/watch?v=Kx4Aw6LlxjI
. En una visita al laboratorio de biología, se observan algunos de los animales
que se encuentran disecados, las estudiantes desarrollan comparaciones en los
rasgos físicos y los sustentas con las corrientes evolutivas descritas en las
clases. En este espacio, se toman algunos datos frente a los cambios y se
solicita a las estudiantes que en un escrito de 15 renglones sustenten sus
observaciones y establezcan conclusiones de este proceso.
FECHA: Mayo 7 a Mayo 11
EVIDENCIAS
DE LA EVOLUCIÓN.
META: Describir los elementos más importantes de la evolución.
ACTIVIDAD: Se realiza un taller sobre los aspectos más importantes de las
evidencias evolutivas, se complementa la información con las lecturas
“Evidencias de la evolución” http://benitobios.blogspot.com.co/2008/12/evidencias-de-la-evolucin.html
y https://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/septiembre2005/evidevol.htm,
se realizan algunas preguntas y se hace quiz referente al tema. Para este tema
se plantea una descripción de algunas especies que han evolucionado en alguno
de los aspectos vistos en clase. La estudiante expone en un escrito o en otro
medio los cambios de dicha especie y la forma en que lo ha afectado. Se realiza
un esquemas con las ideas del video “Cosmos capítulo 2: evolución molécula a
molécula” https://www.youtube.com/watch?v=7usl5yGJ9EE
y https://playview.io/cosmos-una-odisea-de-tiempo-y-espacio#Episode-2
FECHA: Mayo 15 a Mayo 25
MICRO EVOLUCIÓN. MACRO EVOLUCIÓN
META: Diferenciar los procesos de macro evolución y micro evolución en las
especies.
ACTIVIDAD: A partir de las definiciones de macro evolución y micro evolución se
solicita a cada estudiante que realice observaciones a algún tipo de animal o
panta y que establezca los pequeños cambio o micro evolución y que se proyecte
a los posibles cambios en la macro evolución. Desarrollan un taller y un quiz
sobre el tema. Mediante las lecturas “Las superbacterias resistentes a las
medicinas se extienden cada vez más por España” en la página de El diario de
España https://www.eldiario.es/sociedad/superbacterias-resistentes-medicinas-extienden-Espana_0_707980003.html
y “La evolución de las bacterias, una carrera de largo aliento” en la página
del diario Vanguardia de México https://www.vanguardia.com.mx/laevoluciondelasbacteriasunacarreradelargoaliento-2209919.html
cada estudiante establece mecanismos de micro y macro evolución en los organismos,
mediante un análisis escrito de 20 renglones. Las estudiantes desarrollan 25
renglones, argumentando si los animales
que aparecen en el artículo “Seis animales que han evolucionado más rápidamente
de lo habitual” https://www.xatakaciencia.com/genetica/seis-animales-que-han-evolucionado-mas-rapidamente-de-lo-habitual,
son ejemplo de micro evolución o de macro evolución.
FECHA: Mayo 28 a Mayo 31
EVOLUCIÓN HUMANA.
META: Comprender los procesos evolutivos que siguió la especie humana hasta la
actualidad
ACTIVIDAD: Las estudiantes realizan una línea cronología ubicando a los antepasados
humanos con las principales características y el contexto ecosistémico en el
cual se desarrollaron, de acuerdo a la información del blog de ciencias. Se
desarrolla un taller y un quiz para verificar los aprendizajes del tema y se
complementa con las ideas principales que la estudiante tome de los videos “La
Historia de la evolución humana” https://www.youtube.com/watch?v=RJjEx37sXtc
“Cómo fue la Evolución Humana”, https://www.youtube.com/watch?v=XqP7rUuxa90
y “Genial corto animado sobre la evolución humana en 2 minutos” https://www.youtube.com/watch?v=9kE1OA_4YMA
. Las estudiantes elaboran un esquema donde se ubique la evolución humana con
otros hechos evolutivos importantes a partir de la información suministrada en
las clases. Se desarrolla la lectura de
“La evolución del Hombre” de la página Escuelapedia.com” http://www.escuelapedia.com/la-evolucion-del-hombre-resumen/
FECHA:
Junio 5 a Junio 8
ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO.
META: Identificar las eras geológicas ubicadas en la escala geológica de La
Tierra.
ACTIVIDAD: Las estudiantes explican el grafico de la escala del tiempo geológico https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_geol%C3%B3gico
y https://www.ign.es/espmap/figuras_relieve_bach/pdf/Relieve_Fig_04_texto.pdf,
en un escrito de extensión mínima de 15 renglones, donde interpretan la escala
para demostrar el manejo conceptual del tema. Se realiza un cuestionario con
todos los temas desarrollados en el periodo. Se retroalimentan las metas de
cada una de las temáticas para verificar si fueron o no alcanzadas y se realiza
la evaluación acumulativa de segundo periodo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario