Corrección de la evaluación
1. La molaridad se
calcula:
a. Dividiendo las moles de soluto en los litros de la solución
2. Según la teoría de hibridación, los orbitales 2p:
b. Se mezclan con el orbital 2s
3. Cuando se produce una hibridación sp3:
a. Se pueden formar enlace tipo sigma entre átomos
4. ¿Cuál es la diferencia entre el enlace sigma y el enlace pi?
El enlace sigma produce un enlace covalente sencillo con una fuerza energética
alta y el enlace pi tiene una interacción electromagnética débil donde no se
produce un contacto entre orbitales, generando un enlace doble
5. La
hibridación consiste en:
d. Mezclar
orbitales atómicos para formar orbitales híbridos
6. Si los compuestos orgánicos no son solubles en agua, entonces:
d. Pueden ser solubles en compuestos no polares
7. Con las cantidades mencionadas en
el texto calcule la molaridad y la molalidad de la solución. Peso molecular
HCl= 36 gr/mol
Peso molecular H2O= 18 gr/mol
40 gramos de HCl x
(1mol de HCl /36 gr)= 1,111 moles de HCl
40 gr + 248 gr = 288 gr
288 gr x ((1kg/1000 gr) (1L/1Kg) = 0,288 L 248 gr x ((1kg/1000 gr) (1L/1Kg) = 0,248 L
M = 1,111 moles
de HCl / 0,288 L = 3,85 molar m = 1,111
moles de HCl / 0,248
L = 4,47 molal
8. Un carbono que presenta una hibridación sp2:
b. Presenta un enlace doble formado por un enlace sigma y un enlace pi
9. Para calcular la
molalidad es importante tener:
d. Las moles de
soluto y el volumen de la solución.
10. ¿Qué significa
que los compuestos orgánicos tengan bajos puntos de fusión?
Que en su
estructura se encuentran enlaces covalentes
11. Un radical
libre puede definirse como:
a. Átomos que se liberan en las reacciones orgánicas, tienen par de
electrones libres
12. La ruptura heterolítica produce:
a. Iones
13. El reactivo que está en capacidad de donar electrones para formar
enlaces se llaman:
b. Reactivos nucleofílicos.
14. ¿Cuál sería la diferencia entre la reacción de eliminación y la
reacción de adición?
Son procesos opuestos, mientras que en la reacción de adición se agregan átomos
para romper enlaces múltiples, en la de eliminación se eliminan de la molécula átomos
y se forman enlaces múltiples.
15. Las reacciones de transposición permiten:
c. La
reorganización de los átomos que forman la molécula
16. Las reacciones de polimerización producen polímeros que se definen como:
a. Moléculas grandes hechas a partir de moléculas pequeñas
17. ¿Qué es una función química?
Es un conjunto de átomos que explican las propiedades de un grupo de
compuestos similares
18. Una fórmula química puede definirse como:
a. Una representación con símbolos de los elementos que conforman una
molécula
19. La fórmula
estructural condensada se caracteriza por:
c. Mostrar la
proporción de átomos que se encuentran en una molécula
20. ¿Qué son los isómeros?
Dos o más compuestos diferentes con idéntica
fórmula molecular y diferente formula estructural
Cronograma grado undécimo segundo periodo
TEMA(S): HIDROCARBUROS
Alcanos. propiedades físicas y químicas, isomería, nomenclatura. Alquenos.
propiedades físicas y químicas, isomería, nomenclatura. Alquinos, propiedades
físicas y químicas, isomería, nomenclatura. Reacciones de los hidrocarburos
saturados e insaturados. Estereoquímica.
DESEMPEÑO:
1.
IDENTIFICA LOS DIFERENTES COMPUESTOS QUE FORMA EL
ÁTOMO DE CARBONO, PARTIENDO DEL TIPO DE HIBRIDACIÓN.
2.
ANALIZA LAS PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS EN LA
PRODUCCION DE ENERGIA PARA DIFERENTES USOS.
3.
LIDERA PROCESOS EXPLICATIVOS ENTRE SUS COMPAÑERAS,
PARA GENERAR UN AMBIENTE COLABORATIVO EN EL AULA.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1.1 No utiliza la hibridación del átomo de carbono para identificar los
compuestos que forma.
1.2 Describe los compuestos del átomo de carbono usando los tipos de
hibridación.
1.3 Analiza la configuración de los átomos de carbono en los compuestos
orgánicos partiendo del tipo de hibridación que presentan.
1.4 Explica el comportamiento de los compuestos de carbono por la
hibridación que presentan sus átomos
2.1 No analiza las propiedades de los hidrocarburos en la producción de
energía
2.2 Identifica en los hidrocarburos las propiedades que les permite producir
energía.
2.3 Analiza las propiedades que permiten a los hidrocarburos ser fuentes de
energía en diversos usos.
2.4 Relaciona los usos de los hidrocarburos con las propiedades que tienen y
su impacto ambiental
3.1 Se le dificulta los procesos académicos y formativos que a través del
dialogo fortalecen su desempeño educativo.
3.2 Identifica los procesos educativos que ayudan a su formación académica
3.3 Comprende las temáticas trabajadas en clase, a través de la labor
realizada en cada uno de los grupos de apoyo, con el fin de facilitar procesos
de aprendizaje en el curso.
3.4 Fundamenta los conceptos académicos y formativos apoyando a sus
compañeras para alcanzar los objetivos académicos
CRITERIOS DE EVALUACION:
Exactitud
en la consignación de información en el cuaderno
Precisión
en la información requerida en las preguntas y talleres.
Puntualidad
en la entrega de informes.
Seguimiento
de instrucciones frente a las indicaciones de tareas y actividades.
Cumplimiento
en la entrega de actividades y talleres.
Trabajo
en equipo y trabajo individual según las indicaciones dadas en clase.
FECHA:
Abril 16 a Abril 20
SEMANA DE PROFUNDIZACIÓN Y NIVELACIÓN
META: Realizar el refuerzo y
profundización de las temáticas trabajadas en el primer periodo.
ENCUADRE: Se mencionan las normas mínimas para trabajar en el salón de clases y
el laboratorio durante el año escolar y de manera especial, en las clases de
química como la necesidad de un salón ordenado y aseado, no consumir alimentos
y bebidas en las clases, levantar la mano para pedir la palabra, tener
puntualidad con la entrega de actividades y trabajos, portar la bata de
laboratorio, jabón, un trapo para limpiar el lugar de trabajo , no usar
elementos ajenos a los solicitados para el desarrollo de la clase y respetar
las opiniones de los compañeros y demás normas del manual de convivencia.
ACTIVIDAD: Se hace un cuestionario oral para que las estudiantes respondan, tanto
de lo explicado nuevamente como de los talleres y quices realizados durante el
primer periodo, verificando aprendizajes. Se finaliza con la construcción de un
diagrama por parejas donde se coloquen los conceptos más relevantes de los
vistos en la semana y que puedan considerar de mayor utilidad para el segundo
periodo
FECHA: Abril 23 a Mayo 4
HIDROCARBUROS.
ALCANOS.
ACTIVIDAD: Se realizan ejercicios de nomenclatura para los alcanos, consistentes en
nombrar las cadenas carbonadas y construirlas a partir de los nombres. Se
realza un taller de ejercicios y un quiz sobre su nomenclatura. Se desarrolla
un taller con las principales reacciones de su síntesis y sustitución de los
alcanos. Se propone realizar una
práctica de laboratorio para identificar y preparar algunos alcanos, de acuerdo
a las posibilidades para solicitar los reactivos necesarios. También se propone
la lectura “Gasolina e índices de octano” http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/pdf/Gasindicesoctano.pdf
resolviendo un cuestionario sobre dicha lectura.
FECHA: Mayo 7 a Mayo 18
HIDROCARBUROS.
ALQUENOS.
META: Nombrar cadenas carbonadas de alquenos según la nomenclatura IUPAC
ACTIVIDAD: Se realizan ejercicios de nomenclatura para los alquenos, consistentes
en nombrar las cadenas carbonadas y construirlas a partir de los nombres. Se
realza un taller de ejercicios y un quiz sobre su nomenclatura. Se desarrolla
un taller con las principales reacciones de su síntesis los alquenos. Se
propone realizar una práctica de laboratorio para identificar y preparar
algunos alquenos, de acuerdo a las posibilidades para solicitar los reactivos
necesarios. Se realiza la lectura “Los alquenos” del cual se resuelve un taller
por parte de las estudiantes http://lecturasincquimicaonce.blogspot.com.co/2012/02/lectura-6-los-alquenos-escriba-en-su.html
FECHA: Mayo 21 a Mayo 25
HIDROCARBUROS.
ALQUINOS.
META: Identificar y nombrar compuestos químicos como alquinos
ACTIVIDAD: Ser realizan ejercicios de nomenclatura para los alquinos, consistentes
en
nombrar las cadenas carbonadas y construirlas a partir de los nombres. Se
realza un taller de ejercicios y un quiz sobre su nomenclatura. Se desarrolla
un taller con las principales reacciones de su síntesis los alquinos. Se
propone realizar una práctica de laboratorio para identificar y preparar
algunos alquenos, de acuerdo a las posibilidades para solicitar los reactivos
necesarios. Se realiza un taller con diferentes ejercicios tanto de Alcanos
como de alquenos y alquinos donde se pude identificar a los distintos grupos
funcionales. Se realiza la lectura
" Propiedades de Alquenos y Alquinos" de la
página https://es.scribd.com/document/65831474/Lectura-Propiedades-de-Alquenos-y-Alquinos-2011
con la cual se resuelve un cuestionario. Se aplica una evaluación con toda la
nomenclatura vista hasta el momento.
FECHA: Mayo 28 a Mayo 31
REACCIONES
DE LOS HIDROCARBUROS SATURADOS E INSATURADOS.
META: Desarrollar habilidad para solucionar ecuaciones químicas e identificar
las reacciones de los hidrocarburos saturados e insaturados
ACTIVIDAD: Se realizan ejercicios sobre las reacciones químicas, donde las
estudiantes deberán explicar lo que ocurre en cada una de ellas, además de
completar los productos de la reacción que se determinen. Se realiza un quiz
sobre esta temática. Se complementa el desarrollo de la clase con la lectura
“Reactividad química de los hidrocarburos” https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/reactividad-quimica-de-los-hidrocarburos
donde se resuelve un cuestionario y se realizan ejercicios sobre el tema.
FECHA: Junio 5 a Junio 8
ESTEREOQUÍMICA.
META: Analizar el comportamiento de las moléculas de los hidrocarburos frente
a la estereoquímica que puedan presentar.
ACTIVIDAD: Con las definiciones de la clase se aplica un cuestionario teórico y un
taller de ejercicios para identificar estereoisómeros de algunas moléculas en
los hidrocarburos. Se complementa esto con la revisión de la página
“Estereoquímica e isomería” http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Estereoquimica_e_isomeria.html.
Aplicando un quiz sobre este tema. Se pide a las estudiantes revisar las metas
de aprendizaje, para mencionar si se cumplen o no, también se aplica la
evaluación acumulativa de segundo periodo. Y se realiza u laboratorio sobre los
hidrocarburos usando algunos materiales de uso cotidiano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario