miércoles, 28 de febrero de 2018
lectura grado décimo modelos atómicos
Lectura Grado Décimo Modelos Atómicos
Realice la lectura "Modelos atómicos" y resuelva las preguntas que aparecen al final del texto. https://drive.google.com/file/d/1hrpcVabKXumLEm26Q1BW0aGGviKPQaYO/view?usp=sharing
martes, 27 de febrero de 2018
Ejercicios de Concentración de las soluciones Grado 11
Ejercicios de Concentración de las soluciones Grado 11
Calcular la molalidad de una disolución de 95 gramos de
ácido nítrico (HNO3) en 2,5 litros de agua.
Calcular los gramos de metanol (CH3OH)
en una disolución 15 molal donde el disolvente son 50 gramos de agua.
Calcular la molalidad de una
disolución de 90 gramos de glicerina (C3H8O3)
en 200 gramos de agua
Determinar la molalidad y la molaridad de
una disolución formada al disolver 12 g de hidróxido de calcio, Ca(OH)2,
en 200 g de agua, H2O, si la densidad de esta disolución en 1050
kg/m3. Pesos atómicos: (Ca) = 40 u; (O) = 16 u; (H) = 1 u
Calcular la
molalidad de una disolución de ácido sulfúrico H2SO4 siendo
la masa del disolvente de 600 gramos y la cantidad de ácido de 60
gramos. Datos: peso molecular del H2SO4 = 98 gramos /
mol.
Calcular la
molalidad de 20 gramos de un determinado soluto en 1 litro de
disolución acuosa. La masa molar del soluto es 249,7 g / mol.
Calcular la
molalidad de una disolución de 95 gramos de ácido nítrico (HNO3) en
2,5 litros de agua.
Calcular la
concentración en porcentaje de peso de 180 gramos de alcohol etílico (CH3CH2OH) disueltos en 1,5
litros de agua
Calcular los gramos
necesarios de cloruro de sodio (NaCl) para que esté en 12% en peso en una
disolución con 1 litro de agua.
Calcular el
porcentaje en peso de una disolución de 200 gramos de ácido sulfúrico (H2SO4)
en una disolución con 2 litros de agua.
Calcular la
concentración en porcentaje de volumen de 180 cm3 de vinagre disueltos en 1,5 kg de agua.
miércoles, 21 de febrero de 2018
Taller 1 Modelos atómicos
Taller 1 Modelos atómicos
- Describa el modelo atómico de Dalton
- ¿Cómo describe Thomson su modelo atómico?
- ¿Cuales son las regiones del átomo?
- ¿Qué hay entre el nucleo y los electrones?
- ¿Qué comprobó Rutherford en su modelo?
- ¿Cuakes son los nuveles de energia en el atomo?
- ¿Que es un orbitqal?
- ¿Cuales son los numeros cuanticos?
- ¿Que es un isotopo?
- ¿Que es el spin?
- Calcule la masa y el numero atomico para los siguientes átomos: a) 4 protones, 4 neutrones, 4 electrones. b) 40 protones, 41 neutrones, 40 electrones. c) 33 protones, 33 neutrones, 33 electrones. d) 25 protones, 26 neutrones, 25 electrones. e) 12 protones, 12 neutrones, 12 electrones. f) 20 protones, 20 neutrones, 20 electrones.
- Determine la cantidad de protones, neutrones y electrones para cada atomo a) A= 43 Z=21 b) A= 28 Z=14 c) A= 36 Z=23 d) A= 58 Z=29 e) A= 20 Z=10 f)A= 105 Z=52
- De los puntos 11 y 12 señale los átomos que son isotopos.
viernes, 9 de febrero de 2018
CRONOGRAMA DÉCIMO PEII
CRONOGRAMA DÉCIMO PEII
TEMA(S):
INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
·
Tipos
de investigación
·
Formulación
de pregunta problema
·
Objetivos
(general y específicos)
·
Justificación
DESEMPEÑO:
Formula una
propuesta de investigación teniendo en cuenta los elementos principales de la
investigación.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
- Se le dificulta reconocer los elementos
básicos de la investigación.
- Formula la propuesta investigativa
teniendo en cuenta elementos básicos.
- Formula la propuesta investigativa basada
en un pensamiento crítico y argumentativo.
- Demuestra gran interés en el proceso
investigativo, evidenciado en su responsabilidad al entregar la propuesta
con elementos que contribuyen a la cultura crítica, analítica, argumentativa
e investigativa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Exactitud
en la consignación de información en el cuaderno
Puntualidad
en la entrega de informes.
Seguimiento
de instrucciones frente a las indicaciones de tareas y actividades.
Cumplimiento
en la entrega de actividades y talleres.
Trabajo en
equipo y trabajo individual según las indicaciones dadas en clase.
FECHA: Febrero 2 a Febrero 9
DIAGNOSTICO Y NIVELACIÓN
Meta: Identificar el manejo conceptual del grado
anterior y conocer las ideas que tienen sobre las temáticas de primer periodo
Encuadre: Se mencionan las normas mínimas para trabajar
en el salón de clases y el laboratorio durante el año escolar como la necesidad
de un salón ordenado y aseado, no consumir alimentos y bebidas en las clases,
levantar la mano para pedir la palabra, tener puntualidad con la entrega de
actividades y trabajos, no usar elementos ajenos a los solicitados para el
desarrollo de la clase, ser responsables con las actividades asignadas,
mantener el trabajo en grupo como herramienta de auto aprendizaje y respetar
las opiniones de los compañeros.
ACTIVIDAD Como actividad diagnostica se solicita a las
estudiantes que recuerden el ejercicio del año pasado sobre el planteamiento de
los proyectos, que mencionen los elementos trabajados en laboratorio pedagógico
de grado noveno. Esto se hace con el fin de tener los sustratos necesarios para
planteará le proyecto, si quieren darle continuidad del proceso iniciado en el
grado anterior o si quieren replantear el ejercicio para darle el enfoque
educativo según las propuestas de la coordinación de investigación.
FECHA: Febrero 12 a Febrero 23
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Tipos de investigación.
Meta: Identifica los tipos de
investigación que se pueden emplear en el proceso de PEII
ACTIVIDAD Se realiza un
taller para que las estudiantes identifiques y se apropien de las
características de investigación que se socializaron en clase, las estrategias
y las diferencias. La idea se enmarca en que las estudiantes apropien lo
suficiente de la teoría para que puedan postular su investigación con los
elementos mínimos de un proceso investigativo, especialmente para que
desarrollen un “anteproyecto” bastante fuerte y puedan defenderlo ante sus
pares y profesores.
Se establece una
ficha de caracterización donde se construya la propuesta de investigación a
partir de los elementos dados, transformando, replanteando o proponiendo nuevas
temáticas y proyectos para que alcancen los objetivos de investigación de la
escuela normal; se hace mucho énfasis en que todos los proyectos deben
comprender la dimensión de investigación educativa.
FECHA: Febrero 26 a Marzo 16
INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Formulación de pregunta problema. Objetivos (general y específicos)
Meta: Desarrolla la propuesta de investigación
planteando pregunta problema y objetivos
ACTIVIDAD Se realiza una
lectura del texto “Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de
investigación y justificación del estudio” que se encuentra en la página
señalada (http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/62125/mod_resource/content/0/documentos_actividades/planteamiento_problema.pdf ) , de la lectura se realiza un mapa
conceptual relacionándolo con los elementos del problema y los objetivos que se
construyeron en clase.
Las estudiantes realizan una socialización
de su pregunta problema y objetivos de investigación en clase, recibiendo
observaciones y recomendaciones de sus compañeras, esto contribuye a la
reflexión y al trabajo cooperativo, especialmente aportando con puntos de vista
diferente y retroalimentando lo visto en clase.
FECHA: Marzo 20 a Abril 13
INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Justificación
Meta: Argumenta por escrito la importancia de su
proyecto de investigación, elaborando su justificación
ACTIVIDAD Se revisan algunos elementos en la
construcción de la justificación de la página https://es.slideshare.net/psicologavanessasoto/pasos-para-la-elaboracion-de-la-justificacion-y-los-objetivos y las estudiantes comienzan a redactar la
justificación, donde se supervisa la extensión y el contenido de cada uno, la
manera en la que se redacta y la articulación de las ideas que se quieren
expresar.
Las estudiantes
entregan un documento donde se encuentre el problema y los objetivos de
investigación, junto a la justificación del proyecto. Esa entrega esta
supervisada por el equipo de investigación, para que las estudiantes reciban
las correcciones y los avales necesarios para continuar desarrollando el
proyecto de investigación. Esto se hace para que exista un seguimiento desde el
inicio y de esta manera se oriente adecuadamente el proceso de investigación.
CRONOGRAMA UNDÉCIMO QUÍMICA
CRONOGRAMA UNDÉCIMO QUÍMICA
TEMA(S):
INTRODUCCIÓN DE LA QUÍMICA DEL CARBONO · Características de
los compuestos orgánicos. · Hibridación. Orbitales híbridos, sp, sp2 y sp3. · Nomenclatura compuestos
orgánicos. · Isómeros.
DESEMPEÑO:
- ANALIZA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE
LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS.
- LIDERA PROCESOS EXPLICATIVOS ENTRE SUS
COMPAÑERAS, PARA GENERAR UN AMBIENTE COLABORATIVO EN EL AULA.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1.1
No identifica las
características de los compuestos orgánicos.
1.2
Describe las principales
características de los compuestos orgánicos a nivel atómico.
1.3
Analiza características
de la formación de moléculas de carbono.
1.4
Justifica la formación de
compuestos carbonados a partir de sus características.
2.1
Se le dificulta los
procesos académicos y formativos que a través del dialogo fortalecen su
desempeño educativo.
2.2
Identifica los procesos
educativos que ayudan a su formación académica
2.3
Comprende las temáticas
trabajadas en clase, a través de la labor realizada en cada uno de los grupos
de apoyo, con el fin de facilitar procesos de aprendizaje en el curso.
2.4
Fundamenta los conceptos académicos y formativos
apoyando a sus compañeras para alcanzar los objetivos académicos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Exactitud en la consignación de información en el cuaderno
Precisión en la información requerida en las preguntas y
talleres.
Puntualidad en la entrega de informes.
Seguimiento de instrucciones frente a las indicaciones de
tareas y actividades.
Cumplimiento en la entrega de actividades y talleres.
Trabajo en equipo y trabajo individual según las
indicaciones dadas en clase.
FECHA: Febrero 2 a Febrero 9
DIAGNOSTICO Y NIVELACIÓN 3 horas de clase
Meta: Identificar el manejo conceptual del grado
anterior y conocer las ideas que tienen sobre las temáticas de primer periodo
Encuadre: Se mencionan las normas mínimas para trabajar
en el salón de clases y el laboratorio durante el año escolar y de manera
especial, en las clases de química como la necesidad de un salón ordenado y
aseado, no consumir alimentos y bebidas en las clases, levantar la mano para
pedir la palabra, tener puntualidad con la entrega de actividades y trabajos,
portar la bata de laboratorio, jabón, un trapo para limpiar el lugar de trabajo
, no usar elementos ajenos a los solicitados para el desarrollo de la clase y
respetar las opiniones de los compañeros.
ACTIVIDAD Como actividad diagnostica y de refuerzo se
propone una selección de actividades en las que se verifiquen los aprendizajes
del año anterior, también se presenta un cuestionario con afirmaciones de las
temáticas que se abordan en el primer periodo y que pueden ser relativamente
nuevas para algunas estudiantes. Como complemento a esta actividad se elabora
una lista con los compuestos del carbono y se presenta una pequeña experiencia
sobre la reactividad de algunos materiales para que identifiquen la presencia
de este elemento en dichas sustancias.
FECHA:
Febrero 12 a Marzo 9
INTRODUCCIÓN DE LA QUÍMICA DEL CARBONO.
Meta: Comprender las características químicas del
átomo de carbono
ACTIVIDAD Las estudiantes deberán dar razón del
comportamiento del átomo de carbono, tomar ideas de lo visto en clase para
socializar las propiedades que presenta el video sobre el petróleo y los
hidrocarburos. Las estudiantes presentaran quiz de las características del
átomo de carbono, utilizando la información vista en clase. Se realizará una
experiencia de laboratorio donde se puedan ver algunas particularidades de los
compuestos orgánicos, especialmente de hidrocarburos y su impacto en el medio
ambiente.
FECHA: Marzo 12 a Abril 13
INTRODUCCIÓN DE LA QUÍMICA DEL CARBONO.
Meta: Diferenciar el comportamiento del átomo de
carbono de otros tipos de átomos
ACTIVIDAD Las estudiantes presentan talleres y un quiz y
realizan lecturas sobre los isómeros y la nomenclatura de hidrocarburos. Se realiza
una tabla con los prefijos más utilizados en la química orgánica y se maneja
para comenzar a nombrar cadenas carbonadas. Las estudiantes completan una tabla
con los conceptos vistos en clase, el tipo de átomos de carbono que se
encuentran en una cadena y los grupos funcionales más característicos, así como
sus reacciones. Se emplea algunos vídeos sobre la manera en que se nombran las
cadenas ramificadas y la nomenclatura de hidrocarburos sencillos.
CRONOGRAMA DÉCIMO QUÍMICA
CRONOGRAMA DÉCIMO QUÍMICA
TEMA(S):
ESTRUCTURA ATÓMICA · La teoría atómica de la materia. · Visión moderna de la estructura
atómica. Isótopos. Número atómico Z y masa atómica A. MATERIA Y ENERGIA · Propiedades
de la materia. ·
Cambios físicos y químicos de la matera. · Estados de la materia. · Sustancia, elemento, compuesto
mezcla. ·
Separación de la mezcla. · Energía y conservación de la materia.
DESEMPEÑO:
1. ANALIZA
LAS EQUIVALENCIAS DE LAS DIFERENTES MAGNITUDES FÍSICAS DEL SISTEMA
INTERNACIONAL DE UNIDADES.
2.
DIFERENCIA LOS MODELOS ATÓMICOS DESARROLLADOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
3. ANALIZA
LAS PROPIEDADES Y TRANSFORMACIONES DE LAS DIFERENTES CLASES DE MATERIA.
4. LIDERA
PROCESOS EXPLICATIVOS ENTRE SUS COMPAÑERAS, PARA GENERAR UN AMBIENTE
COLABORATIVO EN EL AULA
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1.1 No identifica los aspectos
importantes en la historia de la química.
1.2 Conoce los aspectos históricos que
posibilitaron el desarrollo de la humanidad, a través de la química.
1.3 Interpreta los hechos históricos que
permitieron el avance de la química como ciencia.
1.4 Analiza los aportes más importantes
que tuvo la química como ciencia a lo largo de su historia.
2.1 Se le dificulta reconocer las
equivalencias de las magnitudes físicas en el Sistema Internacional de
Unidades.
2.2 Utiliza de forma adecuada las
unidades de medición sugeridas por el sistema internacional de unidades
mediante ejercicios de aplicación.
2.3 Aplica equivalencias y magnitudes
del Sistema Internacional de Unidades en situaciones cotidianas.
2.4 Propone formas de medición de
magnitudes físicas mencionadas en el Sistema Internacional de Unidades.
3.1 No identifica las características de
los modelos atómicos más representativos en la historia.
3.2 Reconoce las características de los
modelos atómicos propuestos en la historia.
3.3 Sustenta el avance histórico y
teórico de los modelos atómicos.
3.4 Sintetiza los aportes de los modelos
atómicos en el modelo atómico actual.
4.1
No
identifica las propiedades de la materia ni sus transformaciones.
4.2
Reconoce
las propiedades y transformaciones de las diferentes clases de materia.
4.3
Analiza
las transformaciones que tiene los diferentes tipos de materia.
4.4
Justifica
los cambios de la materia a partir de sus propiedades.
5.1 Se le dificulta los procesos
académicos y formativos que a través del dialogo fortalecen su desempeño
educativo.
5.2 Identifica los procesos educativos
que ayudan a su formación académica
5.3
Comprende
las temáticas trabajadas en clase, a través de la labor realizada en cada uno
de los grupos de apoyo, con el fin de facilitar procesos de aprendizaje en el
curso
5.4
Fundamenta
los conceptos académicos y formativos apoyando a sus compañeras para alcanzar
los objetivos académicos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Exactitud en la consignación de información en el cuaderno
Precisión en la información requerida en las preguntas y
talleres.
Puntualidad en la entrega de informes.
Seguimiento de instrucciones frente a las indicaciones de
tareas y actividades.
Cumplimiento en la entrega de actividades y talleres.
Trabajo en equipo y trabajo individual según las
indicaciones dadas en clase.
FECHA:
Febrero 2 a Febrero 9
DIAGNOSTICO Y NIVELACIÓN
Meta: Identificar el manejo conceptual del grado
anterior y conocer las ideas que tienen sobre las temáticas de primer periodo
Encuadre: Se mencionan las normas mínimas para trabajar
en el salón de clases y el laboratorio durante el año escolar y de manera
especial, en las clases de química como la necesidad de un salón ordenado y
aseado, no consumir alimentos y bebidas en las clases, levantar la mano para
pedir la palabra, tener puntualidad con la entrega de actividades y trabajos,
portar la bata de laboratorio, jabón, un trapo para limpiar el lugar de trabajo
, no usar elementos ajenos a los solicitados para el desarrollo de la clase y
respetar las opiniones de los compañeros y demás normas del manual de
convivencia.
ACTIVIDAD Esta actividad se tomaría como actividad
diagnostica, donde se partiría de un pequeño cuestionario de afirmaciones
referentes a los temas de química que se abordan en este primer periodo y que
se han visto en otros grados. Como complemento a esto se dispone el salón en
grupos para que realicen una experiencia sencilla dividiendo una fruta o una
hoja por la mitad, de manera consecutiva, tantas veces como sea posible hasta
llegar a una estructura “indivisible” como lo señala el experimento mental de
Aristóteles. Estas actividades se socializan con el fin de conocer tanto lo que
la estudiante sabe cómo lo que cree de las temáticas de noveno y décimo.
FECHA:
Febrero 12 a Marzo 9
ESTRUCTURA ATÓMICA.
Meta: Analiza la estructura atómica a partir de las
partes constituyentes de los átomos
ACTIVIDAD Se realizan algunos talleres para calcular la masa atómica y el número
atómico.Las estudiantes deben describir las características de los modelos
atómicos, respondiendo cuestionarios y aplicando dichas características en la
explicación de situaciones específicas del tema. Responderán a quiz sobre la
masa atómica, el número atómico y los cálculos de isotopos. Se desarrolla un
ejercicio mediante la lectura de los modelos atómicos http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/impresos/quincena5.pdf y algunas actividades de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cie_8_b1_s1_est.pdf . Por último se aplica una evaluación con
los temas vistos de la clase hasta el momento.
FECHA: Marzo 12 a Abril 13
MATERIA Y ENERGIA.
Meta: Argumenta las propiedades y cambios que
experimenta la materia en su interacción con la energía
ACTIVIDAD Las estudiantes participan en cuestionarios, realizando lecturas que hablen
de las propiedades de las sustancias, de los diferentes métodos de separación y
consultan otras fuentes de información que hablen sobre este tema.
Se desarrollan prácticas
sencillas donde se separen mezclas, se comparen propiedades, se describen los
cambios de estado en las sustancias que se traigan al laboratorio. Se
implementan lecturas de apoyo y ejercicios de análisis de situaciones, desde lo
gráfico a lo escrito. Para todas las experiencias de laboratorio se debe
entregar un informe con las siguientes partes: objetivo de la práctica, que
aparece en la guía de laboratorio, materiales utilizados, procedimiento,
resultados, respuesta a las preguntas del cuestionario, si hay cuestionario,
análisis de resultados y conclusiones. Se implementan actividades de apoyo del
blog de ciencias y lecturas que acompañen el desarrollo conceptual. Por último,
se aplica la evaluación acumulativa del primer periodo.
CRONOGRAMA GRADO NOVENO CIENCIAS NATURALES
CRONOGRAMA GRADO NOVENO CIENCIAS NATURALES
TEMA(S): BASES
MOLECULARES DE LA GENÉTICA Y HERENCIA Genética mendeliana. Importancia de
los trabajos de Mendel. Genética humana. Tipos de herencia. Expresión génica.
Enfermedades genéticas humanas. Biotecnología
3. FORTALECE LOS PROCESOS ACADÉMICOS Y
FORMATIVOS A TRAVÉS DEL DIALOGO ENTRE SUS COMPAÑERAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS
DE APOYO.
CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS
1. COMPRENDE LA FORMA EN QUE LOS
PRINCIPIOS GENÉTICOS MENDELIANO Y POST- MENDELIANOS EXPLICAN LA HERENCIA Y EL
MEJORAMIENTO DE LAS ESPECIES EXISTENTES
2. EXPLICA LA FORMA COMO SE EXPRESA LA
INFORMACIÓN GENÉTICA CONTENIDA EN EL ADN RELACIONANDO SU EXPRESIÓN CON LOS
FENOTIPOS DE LOS ORGANISMOS Y RECONOCE SU CAPACIDAD DE MODIFICACIÓN A LO LARGO
DEL TIEMPO, COMO UN FACTOR DETERMINANTE EN LA GENERACIÓN DE DIVERSIDAD DEL
PLANETA Y EN LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1.1 Se le dificulta comprender y aplicar
las leyes de la herencia mendeliana.
1.2 Identifica en esquemas, los cruces
que sirvieron de base para la formulación de las leyes de Mendel
1.3 Reconoce las bases moleculares de la
genética y la transmisión de los caracteres hereditarios en los seres vivos
1.4 Predice mediante la aplicación de
diferentes mecanismos (probabilidades o Punnett) las proporciones de las
características heredadas por algunos organismos.
2.1 No establece relaciones entre los
genes, las proteínas y las funciones celulares.
2.2 Relaciona la producción de proteínas
en el organismo con algunas características fenotípicas para explicar la
relación entre genotipo y fenotipo.
2.3 Explica la manera como se lleva a
cabo la síntesis de proteínas al interior de las células.
2.4 Explica algunas enfermedades hereditarias,
argumentando las ventajas y desventajas de la manipulación genética.
3.1 Se le dificulta los procesos
académicos y formativos que a través del dialogo fortalecen su desempeño
educativo.
3.2 Identifica los procesos educativos
que ayudan a su formación académica.
3.3 Comprende las temáticas trabajadas
en clase, a través de la labor realizada en cada uno de los grupos de apoyo,
con el fin de facilitar procesos de aprendizaje en el curso.
3.4
Fundamenta los conceptos académicos y formativos apoyando a sus
compañeras para alcanzar los objetivos académicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Exactitud
en la consignación de información en el cuaderno
Precisión
en la información requerida en las preguntas y talleres.
Puntualidad
en la entrega de informes.
Seguimiento
de instrucciones frente a las indicaciones de tareas y actividades.
Cumplimiento
en la entrega de actividades y talleres.
Trabajo en
equipo y trabajo individual según las indicaciones dadas en clase.
FECHA: Febrero 2 a Febrero 9
DIAGNOSTICO Y NIVELACIÓN
Meta: Identificar el manejo conceptual del grado
anterior y conocer las ideas que tienen sobre las temáticas de primer periodo
Encuadre: Se mencionan las normas mínimas para trabajar
en el salón de clases y el laboratorio durante el año escolar como la necesidad
de un salón ordenado y aseado, no consumir alimentos y bebidas en las clases,
levantar la mano para pedir la palabra, tener puntualidad con la entrega de
actividades y trabajos, portar la bata de laboratorio, jabón, un trapo para
limpiar el lugar de trabajo, no usar elementos ajenos a los solicitados para el
desarrollo de la clase y respetar las opiniones de los compañeros.
ACTIVIDAD Se realiza cuestionario referente a los temas
vistos en grado octavo como la reproducción, los tipos de células sexuales, los
fluidos y las fórmulas químicas; luego se aplica un taller con algunas
preguntas referentes a las temáticas de que se abordan en este primer periodo
como las características físicas, el tipo de sangre, enfermedades que se
presentan en las familias de las estudiantes y el concepto de herencia.
FECHA: Febrero 12 a Febrero 23
GENÉTICA MENDELIANA- IMPORTANCIA DE LOS
TRABAJOS DE MENDEL
Meta: Reconoce las bases moleculares de la genética
y la transmisión de los caracteres hereditarios en los seres vivos
ACTIVIDAD Se realiza un taller de ejercicios para
determinar el genotipo, el fenotipo, el carácter homocigoto y heterocigoto de
los individuos. También las estudiantes explican algunos de sus rasgos físicos
desde los cuadros de Punnett. Se pide a las estudiantes que argumenten sus respuestas.
FECHA: Febrero 26 a Marzo 9
EXPRESIÓN GÉNICA- GENÉTICA HUMANA
Meta: Compara la estructura de los ácidos nucleicos
y la relaciona con las funciones que desempeña cada uno de ellos
ACTIVIDAD Las estudiantes indagan el grupo sanguíneo de
sus compañeras y de algunos familiares con el fin de averiguar por la variación
de esta característica en las personas cercanas. Igualmente se aplica un taller
de los conceptos vistos en clase y se pide a las estudiantes que consulten
algunos ejemplos de codominancia, dominancia incompleta y alelos múltiples. Se
realiza una pequeña experiencia tomando un paquete de arvejas, con el cual las
estudiantes identifican los rasgos dominantes, recesivos, y algunas de las
características físicas que trabajó Mendel en sus investigaciones; luego
entregan un informe con sus observaciones más relevantes y con sus conclusiones
a partir de lo visto en clase.
FECHA: Marzo 12 a Marzo 23
TIPOS DE HERENCIA - ENFERMEDADES GENÉTICAS
HUMANAS
Meta: Describe algunas enfermedades hereditarias,
argumentando las ventajas y desventajas de la manipulación genética.
ACTIVIDAD Se realiza un taller sobre los conceptos
vistos en clase y se solicita a las estudiantes que expongan en grupos algún
tipo de enfermedad genética y los síntomas que produce. Se realiza un quiz de
lo visto en clase hasta el momento, incluyendo los ejercicios de cuadro de
Punnett.
Se presenta
a las estudiantes un taller sobre los tipos de herencia y las enfermedades
genéticas a partir del material “Enfermedades Hereditarias” del diario el País https://elpais.com/tag/enfermedades_hereditarias/a
Se propone
una práctica de laboratorio sobre la mosca de la fruta, según indicaciones del
educador y la guía de laboratorio en grupos de 4 personas. En el informe de
laboratorio se espera que las estudiantes desarrollen explicaciones de lo
ocurrido en la práctica usando lo visto en clase y adquieran más habilidades
tanto en el laboratorio como en la argumentación de lo sucedido en el fenómeno
observado. La práctica de laboratorio necesita de cierta preparación por lo que
se evalúa también la organización de los grupos para ingresar a la práctica.
FECHA: Abril 2 a Abril 13
BIOTECNOLOGÍA
Meta: Explica las leyes de Mendel y resuelve
ejercicios relacionados con la transmisión de caracteres hereditarios
ACTIVIDAD Las estudiantes consultan algunos procesos biotecnológicos
y los exponen en parejas mencionando el campo de aplicación, un procedimiento
si se puede y los aspectos positivos y negativos de esa práctica. Se proyecta
del video “Breve historia de la Biotecnología” https://www.youtube.com/watch?v=T60AGmVW14c tomando apunte y presentando un
escrito sobre los aspectos positivos y negativos que tiene la biotecnología en
el ambiente y en las personas. Realiza un resumen de todo lo referente a las
leyes de Mendel y su relación con la biotecnología.
Mediante un
ejercicio imaginativo las estudiantes de manera individual, diseñará un
procedimiento biotecnológico en algún campo donde se requieran seres vivos,
basándose en los proceso de selección al igual que Mendel, también se
desarrolla un experimento llamado “Yogurt
de Bacterias ¡Biotecnología en casa!” http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-109664_archivo.pdf las estudiantes presentan un
informe de la práctica donde analice el proceso desde lo biotecnológico y las
leyes de la herencia.
Se realiza
un taller sobre la biotecnología donde resuelva situaciones y demuestre el
manejo concpetual de lo desarrollado sobre el tema. Resuelve preguntas de la
lectura “Definición y aplicaciones de la biotecnología” http://www.agrobio.org/biotecnologia-definicion-y-aplicaciones/ Se pide que
las estudiantes argumenten si se cumple o se cumple la meta y las acciones que
se pueden mejorar para poder cumplir las demás metas de aprendizaje. Por
último, se aplica la evaluación acumulativa del primer periodo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)